La huelga petrolera de l936: El movimiento antiimperialista mas grande ocurrido en la historia de Venezuela

MEMORIA

***

Tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, se originan luchas sociales que aúpan el auge de masas, de nuevos partidos políticos, apertura, libertad de prensa, y debate político, dice Marcos Fuenmayor, director del Archivo de Miraflores

________________________________________________________________________

La huelga petrolera que comenzó el 14 de diciembre de 1936, realizada por los obreros organizados sindicalmente por una vanguardia, fue el mas grande movimiento nacional antiimperialista ocurrido en la historia de Venezuela; surge en el auge de masas, de las luchas sociales que se desarrollan tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez y del surgimiento de los partidos políticos, entre ellos el Bloque de Partidos Políticos del Zulia dirigido por Isidro Vallés del que formaban parte los comunistas, dijo Marcos Fuenmayor, director del Archivo General del Palacio de Miraflores.

Investigador de este importante hecho, agregó que para el momento de estallar la huelga ya se habían constituido la mayoría de los sindicatos, aseguró que estas fueron las primeras organizaciones sindicales legalizadas en Venezuela.

-Muchos se agruparon en la Unión Nacional Petrolera, allí estaban Elio Montiel, Manuel Taborda, Olga Luzardo, José Martínez Pozo y Facundo López. También se sabe de la Unión Sindical del Zulia, de Marinos Petroleros, y había muchos mas en los campos de trabajo, precisó.

EL AÑO 36

Analizó el año 1936, momento de la huelga como de auge de masas, surgimiento de nuevos partidos políticos, apertura, libertad de prensa, y debate político.

-Un año bastante complejo como era natural que ocurriera tras una dictadura de décadas como la de Juan Vicente Gómez, puntualizó el investigador.

Luego destacó que en los primeros meses se plantean realizar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de sustituir a las instituciones gomecistas pero debido a la traición de unos personajes del campo popular, no se convocó esta asamblea y se permitió la reunión del Congreso gomecista, que fue el organizador de las nuevas instituciones.

“Por eso se aprueba una Constitución con algunos avances pero con varias cosas graves como fueron la cláusula anticomunista, el Inciso Sexto, que proscribía la difusión de ideas anarquistas y comunistas; el mantenimiento de los poderes públicos a dos grados; las limitaciones en el sufragio (solo votaban varones alfabetos mayores de 21 años) reduciéndose la participación política de las masas”.

Sin embargo el pueblo permaneció en la calle casi todo el año 1936, y bajo presión de las masas se promulgó la Ley del Trabajo, con muchos avances respecto a la ley anterior, aunque no se plasman de inmediato en la realidad, aseguró.

-El gobierno de Eleazar López Contreras, en medio de la apertura liberal que pretendió, se encontró que las clases dominantes necesitaban controlar de alguna manera esta liberalidad que estaba ejerciendo la población.

“En mayo hubo una huelga general debido a que el Gobierno pretendía aprobar una Ley de orden público que restringía las garantías constitucionales y los derechos ciudadanos. Se logró detener este retroceso de las normativas sobre las libertades públicas”.

El historiador comentó que en junio el Gobierno insiste ocasionando una nueva huelga que fracasa al quedar aprobada la Ley de Orden Público con otro nombre y otro lenguaje. Y se impone el control a las expresiones de libertad de las masas populares.

-Después de la derrota de la huelga de junio, se intenta constituir un partido único de las izquierdas, y esto es negado por las instituciones recién constituidas y aplicando el Inciso Sexto impiden la realización del partido único de las izquierdas

EL ZULIA

Desde el mes de julio en el Zulia se comienza a organizar la posibilidad de una huelga petrolera que levantaba las reivindicaciones de los trabajadores de la industria, pues vivían en condiciones infrahumanas, ya que las transnacionales, que no tenían regulaciones durante la dictadura de Gómez, calculaban ellos mismos los impuestos y las regalías y en esas condiciones no podía ser distinta la situación de los trabajadores petroleros, analizó Fuenmayor.

-Por ejemplo en un clima tan fuerte como el del estado Zulia la gente tenía que vivir en casas de zinc, no tenían agua potable.

“El Partido Comunista del Zulia era prácticamente un partido regional organizado en los criterios leninistas, que sirvió de modelo para la organización de la mayoría de los partidos que se constituyeron entonces”.

CO: ¿Quiénes dieron la pelea por los trabajadores?

Detalló que la huelga empezó con un éxito total. “La mayoría de los campos se plegaron. En Zulia y Falcón participaron todos. No así en oriente, porque los sindicatos no estaban organizados en todos los campos. Pero los intentos de sabotear la huelga sacando petróleo o metiendo esquiroles le falló a las compañías”.

-En realidad mas que un problema laboral entre los obreros y el patrón extranjero se trató de un movimiento nacional en favor de los intereses nacionales que trascendía los intereses de los trabajadores frente a los intereses del capital imperialista, sostuvo.

Aseguró que casi todas las clases sociales respaldaron la huelga: los terratenientes y los ganaderos, para solidarizarse con los obreros que no estaban percibiendo sus salarios, enviaban ganado en pie para alimentar a los obreros; a Caracas se trasladaron niños para ser cuidados en casas de familia mientras se desarrolla el conflicto.

Las participantes en ese hecho fueron las periodistas María Teresa Castillo y Carmen Clemente Travieso. Campesinos de Los Andes venezolanos aportaron hortalizas y frutos, explicó.

“Un movimiento huelgario de esas características no ha vuelto a ocurrir en Venezuela”, subrayó.

-Solo una minoría nacional traidora se puso de parte de las transnacionales. Hasta el propio presidente López Contreras cumplió formalmente con la Ley del Trabajo, es decir, no se atrevió a reprimir la huelga.

-La huelga siguió por sus causas legales durante casi dos meses, desde el 14 de diciembre al 23 de enero. Que es la fecha del decreto del Gobierno que solo le concedió a los obreros el aumento de 1 bolívar y otro bolívar adicional para los que no vivieran en casa propia y agua fría en sus campos de trabajo, prosiguió.

LECCIONES

Explicó que en realidad los obreros petroleros estaban reivindicando el cumplimiento de la ley, pues no había contratos colectivos hasta el momento.

La huelga tenía tres partes: la humana, la política y la social, pues los partidos políticos buscaban que los obreros aprendieran la táctica y estrategia de una huelga, cómo organizarla, cuándo empezar, cuándo detenerse, observó.

-La parte humana continuó siendo muy mala porque las condiciones de los trabajadores en la industria petrolera continuaron siendo muy precarias y siguieron los conflictos por muchos años mas.

“Por otra parte, la experiencia de la huelga petrolera, con todas las enseñanzas que le quedaron a las masas, con la combatividad que desarrolló, no impidió que continuara el reflujo del movimiento revolucionario”.

-Ya en febrero de 1937 se ilegalizaron todos los partidos de izquierda y en el mes de marzo se produjo la expulsión de su dirigencia, por la aplicación del Inciso Sexto, como una consecuencia, en parte, de que no se hubieran logrado la mayor parte de las reivindicaciones establecidas en el pliego de peticiones.

Fuenmayor indicó que en en agosto de 1937 nace el sector revolucionario:

“Y en ese mismo año surge taimadamente el Partido Democrático Nacional, nombre del cual se apropió indebidamente Rómulo Betancourt para organizar su propio partido, que años después fue legalizado con el nombre de Acción Democrática. Cuyo fin es canalizar las luchas de los trabajadores en forma en tutorías políticas de manera que no lesionaran el dominio de la burguesía”.

-El llamado que yo hago es que nos remitamos a las enseñanzas de la historia en general y en este caso de la huelga petrolera para que tengamos claro cuál es el interés de la Nación, que es el mismo interés del pueblo y que se incorporen a la democracia revolucionaria bolivariana

“Hoy hay sectores dominantes que no tienen clara conciencia para reconocer, que no es solo el interés de clase, sino el interés nacional: son sectores de la burguesía que piensan que el imperialismo va a compartir con ellos, pero es falso, quiere toda nuestra riqueza para él solo”, dijo para terminar Marcos Fuenmayor, director del Archivo General del Palacio de Miraflores.

T/ Mercedes Aguilar
F/ Miguel Romero
Caracas