El estado andino acoge el proyecto piloto del país|Se instaló en Mérida capítulo regional del Parlamento Amazónico Internacional

Ayer se instaló en Mérida el primer capítulo regional del Parlamento Amazónico Internacional, como parte de un plan para crear una red de redes en todos los estados del país con el fin de conocer, defender y preservar la Amazonía.

El diputado de la Asamblea Nacional (AN) Jesús Graterol, presidente de este órgano, explicó que el parlamento se creó en el año 1989 y lo conforman ocho países con territorio amazónico: Brasil, Surinam, Guyana, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela.

Buscamos que haya integración y cooperación entre los gobiernos y pueblos en defensa de un espacio geográfico vital para la humanidad. La Amazonía posee casi 50% del territorio de América del Sur, lo cual significa que allí está el laboratorio biológico más importante del planeta. Allí se suman los recursos hídricos, forestales y minerales, como oro, bauxita, uranio, coltán (oro azul), gas y petróleo”, enumeró Graterol.

Explicó que se escogió Mérida como estado piloto, pese a que no es territorio amazónico, por la tradición de sus grupos ecológicos, por tener una escuela de geografía y una facultad de ciencias forestales, en la Universidad de Los Andes, y por su posición estratégica al alimentar las cuencas hídricas de la Amazonía.

Los imperios sí ven el mundo de manera integral y esa es la diferencia entre los países dominantes que pretenden neocolonizarnos. No podemos ver la Amazonía de forma dispersa, sino integral, para frenar las agresiones imperialistas que vulneran nuestros espacios geográficos y los pueblos originarios que viven allí”, puntualizó el legislador.

En Venezuela, agregó, la cuenca del río Amazonas (parte del río Orinoco) abarca alrededor de 52 mil kilómetros cuadrados, lo que equivale casi el doble del estado Barinas.

Dijo que esta iniciativa de capítulos regionales se replicará en Amazonas, Delta Amacuro, Bolívar y Apure, “para luego avanzar en el resto del país”, detalló Graterol.

SOMOS UN PAÍS AMAZÓNICO

Para Graterol, “Venezuela no sólo es andina y caribeña, sino también amazónica, y de eso se habla poco”. Con los capítulos regionales, explicó, se busca crear una red de redes con los grupos ecologistas, ambientalistas y movimientos sociales para hacer una integración que vaya más allá de los gobiernos e involucre los pueblos.

Según el director del Instituto Forestal Latinoamericano, Ernesto Arends, 90% del área de Amazonas es boscosa. “Cuenta con unas 5 mil especies de plantas, de las cuales alrededor de mil son endémicas, incluyendo la alta biodiversidad de especies animales. Además, desde hace miles de años hay 19 grupos indígenas, cada uno con una cosmovisión”, detalló.

El pulmón vegetal de la Amazonía es, para Arends, un “área que permite amortiguar los cambios climáticos”, porque “los sistemas boscosos absorben CO2”, lo cual traduce menos contaminación. Sin embargo, existen presiones económicas más fuertes, como la deforestación, la minería ilegal y el cambio del uso tradicional de la tierra.

Dijo que en el estado Amazonas el principal problema es la falta de ordenamiento de la tierra, que “espero sea una de las acciones prioritarias para el Parlamento Amazónico”, dijo.

El diputado de la AN Diógenes Andrade, explicó que se habla de la guerra energética en el mundo, pero la próxima será por el agua. “La Amazonía es el reservorio más grande de agua del mundo y Venezuela, el más grande de petróleo. O sea, hablamos de que en América del Sur están las dos fuentes energéticas más importantes de la tierra”, expuso.

La sede del capítulo regional en Mérida funcionará en la sede de la Fundación Ambiental, ubicada en la planta Yorsiño Carrillo, por la avenida Los Próceres de la capital andina.

T y F/Annel Mejías Guiza
Mérida