Durante una reunión en Quito|Parlamento Indígena de América revisará sus estatutos de funcionamiento

El Parlamento Indígena de América celebrará el 25 aniversario de su creación con una reunión que se efectuará en Quito, Ecuador, entre el 20 y el 21 de septiembre.

El encuentro servirá para evaluar el trabajo realizado por esta instancia regional y reflexionar sobre la participación de los pueblos originarios en la toma de decisiones.

Así lo reveló Esteban Pérez, presidente del Parlamento Indígena de América – Grupo Parlamentario Venezolano (PIA-GPV), quien señaló que “los países que han asumido la defensa de los pueblos indígenas, vemos con preocupación que no se han sumado plenamente al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas muchas naciones de la región, y eso lo vemos reflejado en las reuniones de trabajo o en las sesiones del Parlamento”.

Apuntó que en algunos países los indígenas no tienen vocerías en los parlamentos, como sucede en algunas naciones de América del Sur como Chile y Argentina, “donde han venido reclamando espacios para participar, pero en las constituciones no se señalan estos espacios de manera que puedan representar a sus grupos en los congresos”.

Por tal razón, indicó que en las convocatorias que realiza el Parlamento Indígena de América hay poca asistencia. A los encuentros acuden los países donde hay procesos de cambio como Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Venezuela e inclusive Colombia: “Este aniversario nos va a servir para hacer un recuento de todas esas luchas de estos pueblos, un análisis cronológico de los pasos que hemos dado para estar donde estamos hoy en día, como es el fortalecimiento de las instituciones, como es el caso venezolano donde el Parlamento Indígena forma parte del Poder Legislativo. No solamente es un foro donde estamos los pueblos indígenas, sino que somos una institución. Ese estatus que se le da al Parlamento en Venezuela, no se ve en otros países”.

Indicó que es el único Parlamento que tiene una sede y recursos económicos que les asigna la Asamblea Nacional para su funcionamiento y desarrollo de proyectos: “Por eso vemos que hay una cierta intención de algunos países de compartir esta experiencia y que nosotros podamos apoyar desde esta junta directiva, al Parlamento Indígena que en este momento dirige el congresista Hugo Carrillo de Perú”.

Pérez adelantó que en la reunión de Ecuador se revisarán los estatutos, “para que los estados miembros puedan asumir con propiedad y con mayor fortaleza el derecho que tienen nuestros pueblos originarios, tal y como está establecido en los convenios internacionales, y en la declaración de las Naciones Unidas. Será un trabajo intenso, pero tenemos la fortaleza”.

Dijo que durante el Foro Permanente de Pueblos Indígenas que se realizó en Nueva York en el mes de mayo, los parlamentarios comentaron que los acuerdos y resoluciones que se aprueban, no son acatados por los países. De allí la necesidad de buscar mecanismos “para garantizar a nuestros pueblos la paz, la estabilidad y el reconocimiento de los derechos históricos que se les había negado”.

INCLUSIÓN

Pérez comentó que “en Venezuela hay un proceso de cambios desde 1999, cuando se nos incluye y se nos convoca para que participáramos en la Constituyente”.

Recordó que a partir de ese momento, se ejercen acciones para reconocer los derechos de los pueblos originarios, con la creación de normas jurídicas y de espacios en el Gobierno, “eso determina que Venezuela está bastante adelantada, tras 13 años del proceso revolucionario que lidera el comandante Hugo Chávez. El Presidente ha sido uno de los más interesados en garantizarnos la participación”.

En nuestro país existe un marco legal que protege a esta población. Detalló que Venezuela suscribió el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales que pasó ser ley de la República, así como el Fondo Constitutivo para América Latina y y el Caribe y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas “que garantiza la participación y obliga a los Estados a abrir espacios de participación; en Venezuela el Estado ha asumido ese reconocimiento”.

También están vigentes la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, Ley de Idiomas Indígenas, Ley de Patrimonio Cultural y Ley del Artesano y Artesana.

Resaltó la presencia de 33 diputados, que incluye a los parlamentarios de la Asamblea Nacional y a los legisladores de los ocho estados con población indígena.

“Dentro de la modificación a la Ley de Identificación está garantizada identificación de los indígenas para que tener su propia cédula donde se identifica su pueblo, procedencia e idioma”, acotó.

El diputado destacó el trabajo que ha adelantado la Comisión Nacional de Demarcación: “En el estado Apure ya los nueve expedientes están en su etapa final, solo hacen falta dos expedientes para culminar el proceso. Lograr la demarcación de los territorios garantizará a nuestros hijos el desarrollo, con la ayuda del Estado y con nuestra sabiduría”.

El diputado Pérez indicó que la comisión de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional adelanta la consulta de la Ley de Educación Indígena y hay una propuesta para crear una ley que regule la salud y la medicina tradicional. En el encuentro de Ecuador nuestro país expondrá un proyecto de ley sobre jurisdicción indígena.

Según el XIV Censo Nacional, en nuestro país residen 725.128 indígenas, distribuidos en 51 pueblos.

CREACIÓN

El Parlamento Indígena de América se creó durante el Primer Encuentro de Legisladores Indígenas de América, que se llevó a cabo en Panamá en agosto de 1987. Participaron en esa reunión representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canada, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Su principal propósito es promover y velar por el desarrollo de los pueblos indígenas.

T/ Janet Queffelec Padrón
F/ José Luis Díaz