A través de informe Recursos Naturales en la Unasur|Cepal propone a América Latina a diversificar su estructura de producción

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) tiene una propuesta para que la región logre sostener el extraordinario período de crecimiento de los últimos diez años, que se ha traducido en positivos indicadores sociales: Es necesario que Suramérica logre un «cambio estructural» en su producción, lo que se traduce en una más diversificación.

Además, es preciso que se aproveche el largo período de altos precios de los llamados commodities (petróleo, oro, etc.), para generar los fondos que permitan financiar las políticas sociales, industriales y de ciencia y tecnología que propicien justamente esa transformación en su estructura productiva.

Estos son los elementos centrales del informe Recursos Naturales en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur): Situación y Tendencias para una Agenda de Desarrollo Regional, que la Cepal presentó al final de la tarde de este martes, como parte de la Conferencia de Unasur sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región que comenzó este lunes en Caracas y concluye el jueves.

«La idea central es tener la institucionalidad adecuada para aprovechar las rentas extraordinarias de los sectores de la minería e hidrocarburos para financiar ese cambio estructural de la región», explicó el secretario adjunto de la Cepal para América Latina y el Caribe, Antonio Prado, en declaraciones a los periodistas.

La idea remite a aquella premisa de «sembrar el petróleo» que planteó el intelectual venezolano Arturo Uslar Pietri en 1936 como vía para enfatizar la necesidad de usar este importante recursos natural del país para desarrollar toda la economía nacional. El comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, lo reiteró durante su Gobierno para explicar su esfuerzo en fortalecer la industria nacional y crear, justamente, una economía diversificada, que deje de ser dependiente de la renta petrolera.

Prado lo puntualiza de la siguiente manera: «El cambio estructural significa crear una estructura productiva que sea más diversificada, que no esté centrada solamente en unos sectores, para crear capacidad de generación de innovaciones y participar en mercados más dinámicos, desde el punto de vista de la demanda y de la innovación».

Los países de Suramérica poseen una de las mayores reservas minerales del planeta, sumada a su riqueza petrolera, en especial tras la certificación de crudos extrapesados en la Faja del Orinoco venezolana. La región, indicó el representante de la Cepal, participa en un comercio internacional en productos que son de baja tecnología, y lo ideal es dar el salto a mercados más dinámicos e innovadores.

El informe presentado fue elaborado por la Cepal a petición de la Secretaría General de la Unasur, que está en manos del venezolano Alí Rodríguez Araque.

CRECIMIENTO HISTÓRICO

Prado resaltó el logro histórico que ha alcanzado la región en los últimos diez años, que no solo se tradujo en crecimiento económico sino que pudo combinarse con distribución de los ingresos y una reducción de la pobreza, que bajó de 49% a 28,8%.

Sin embargo, apuntó que pese al avance de los indicadores sociales, «todavía tenemos una región con la peor distribución de ingresos del mundo».

«Por eso la propuesta de avanzar en un cambio estructural para sostener ese proceso por más tiempo, para disminuir la pobreza a tasas muy bajas y avanzar en la reducción de la desigualdad. La desigualdad es un hecho en nuestra región, pero necesita de muchos años para cambiar este escenario», añadió.

El Secretario de la Cepal resaltó la importancia de iniciativas de integración como la Unasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que consideró fundamentales para ubicar a América Latina en la nueva geopolítica y el comercio internacional.

Sobre los tratados comerciales suscritos entre algunos países de la región con Estados Unidos y Canadá, comentó que lo que preocupa a la Comisión son los anexos relacionados con las inversiones, que tildó como muy restrictivos para las naciones suramericanas, y, por lo tanto, «pueden provocar una pérdida de capacidad en el proceso de generación de esos cambios productivos que son necesarios».

«La región necesita políticas públicas para hacer esos cambios estructurales. Y la mayoría de esos acuerdos son obstáculos para esas políticas públicas. Eso es lo que nos preocupa», expresó.

La Conferencia de la Unasur reúne a expertos e intelectuales de la región, autoridades de sus doce Estados miembros y representantes de sus consejos ministeriales, de delegados y otras instancias, con el objetivo de reflexionar y reunir aportes para la construcción de una visión común hacia la elaboración de una estrategia suramericana, que permita aprovechar las enormes reservas de recursos naturales concentrados en la región de 18 millones de kilómetros cuadrados.

El evento fue un mandato de la la VI Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur, que se realizó el 30 de noviembre de 2012.

Fuente/AVN