Este martes 14 de septiembre|50 años de la OPEP

Los cinco ministros de los países fundadores en 1960

A lo largo de estos 50 años, la organización ha sido protagonista de los principales acontecimientos de la historia contemporánea del mundo y centro de la diatriba entre los países pobres, que buscan mejores precios para sus materiales primas de exportación, y los desarrollados que aspiran al dominio y control de los recursos naturales en el mundo. En este periplo de existencia de la OPEP, como nunca antes, el petróleo ha sido usado como arma política y fue , además, causa y efecto de conflagraciones en el orbe de consecuencias mundiales.

Dos hombres que fueron testigos y protagonistas de ese devenir, Álvaro Silva Calderón y Mazhar al-Shereidah, exponen su puntos de vista sobre el momento histórico que vive la OPEP, el papel que jugó la organización en el curso de los acontecimientos políticos y las crisis económicas, el papel de Venezuela y los países miembros a lo largo de los 50 años de existencia y los retos por venir ante las nuevas circunstancias que gravitan en la correlación de fuerzas en la geoestrategia mundial.

PUNTO DE PARTIDA

Ante los continuos descensos de los precios del petróleo suscitados a o largo de dos décadas por parte de las empresas transnacionales, que manejaban el negocio petrolero, la paciencia de los países productores llegó al límite en 1960, cuando en septiembre el gobierno de Irak convocó a una reunión a los principales países exportadores en la que se decidió la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el 14 de ese mes.

La historia económica se sacudió gracias a la determinación de los países fundadores: Arabia Saudíta, Iraq, Irán, Kuwait y Venezuela. Posteriormente, la organización se amplió con siete miembros más:

Argelia (Julio de 1969), Angola (Enero de 2007), Ecuador (entre 1973 a 1993, y nuevamente a partir de noviembre de 2007), Nigeria (Julio de 1971), Emiratos Árabes Unidos (Noviembre de 1967), Libia (Diciembre de 1962) y Qatar (Diciembre de 1961).

En el camino se han quedado pocos, dos naciones decidieron retirarse y ahora se consideran ex-miembros: Gabón perteneció al organismo entre 1975 a 1995 e Indonesia ingresó en diciembre de 1962 y se retiró a finales de 2008.

MIEMBROS Y PRODUCCIÓN

País                                       Millones barriles diarios

Argelia    ………………………..   1,29
Angola    …………………………  1,8
Ecuador  …………………………  0,49
Irak          …………………………  2,5
Irán         …………………………   3,62
Kuwait    …………………………   2,39
Libia        …………………………   1,62
Nigeria    ………………………..    2,05
Qatar       ………………………..    0,79
Arabia Saudita ………………..    8,47
Emiratos Árabes Unidos …….   2,43
Venezuela     ……………………    2,34

TOTAL OPEP  (12 países)   29,79 Millones de Barriles Diarios

Fuente: OPEP

Álvaro Silva Calderón

Álvaro Silva Calderón:

“LA OPEP ENTRÓ AL SIGLO XXI RETOMANDO LA CREDIBILIDAD PERDIDA”

El ex secretario general del organismo considera a Chávez protagonista determinante en la consolidación del ente multilateral, cuando en el año 2000 logró convocar a los Mandatarios y Jefes de Estado de los países miembros, después de 25 años de haberse reunido por primera vez, hecho que permitió recuperar la confianza del mundo en la institución

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vive un momento estelar. “Es un organismo respetable que tiene vocación institucional. Es una pieza del sistema internacional con un sentido de permanencia en el tiempo”, dijo el ex secretario general del organismo, Álvaro Silva Calderón.

Cumplir 50 años es una prueba de existencia para la OPEP: Cumplir con las funciones para las que fue creada y además, ir incorporando otras, propias de estos tiempos; como la conservación del ambiente y la lucha contra la pobreza a través del Fondo OPEP, enumeró el experto petrolero.

Ocuparse de lo energético e incorporarlo a sus funciones, a criterio de Silva Calderón, es un tema importante que no debe pasar desapercibido. “Si bien es cierto que fue creada para defender los precios y darle estabilidad al mercado petrolero, además de coordinar las políticas de los países en defensa de sus intereses en ese campo, la OPEP debe atraer la relación con otras fuentes energéticas porque ella maneja la fuente dominante, como la es el petróleo”.

Los combustibles no renovables, la energía atómica el hidrógeno, el mismo caso del gas, que ha cogido fuerza en los últimos años, a su juicio, son materias que deben ser atraídas de manera centrípeta por la organización, “porque ha sido un modelo exitoso del Tercer Mundo. No se conoce otra que haya podido sortear las dificultades iniciales desde su fundación”.

Algunos han tratado de satanizarla, al catalogarla de cartel: una organización maliciosa que sube los precios y genera escasez artificial con fines de medrar sobre las ganancias. La OPEP no ha actuado con esos propósitos, sino acorde a los intereses de la economía mundial porque forma parte de ella. “Es un organismo intergubernamental que cumple una función de equilibrio en el mercado petrolero mundial y que es perfectible”, enfatizó Silva Calderón.

PAPEL DECISIVO

Los peligros y amenazas sobre la organización se han mantenido desde sus inicios. “Entre nosotros había quienes propugnaban en los años noventa que lo importante era el volumen, no importaba el precio y veían a la OPEP que es planificadora, que es reguladora, que tiende a crear cuotas y prorrateo; como un estorbo. Siempre la atacaban y propugnaban su salida para llevar a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) hacia la privatización. Hasta que Chávez llega y cambia el rumbo de la política petrolera”, recordó Silva, que se desempeñó como viceministro de Energía.

“El presidente Hugo Chávez partió de Venezuela el día 6 de agosto de 2000 a realizar una gira por 10 naciones pertenecientes a la OPEP, para invitarlas a participar en la II Cumbre de la OPEP, que se llevó a cabo en Caracas entre el 26 y 28 de septiembre del año 2000. El encuentro fue acogido, después de 25 años de haberse realizado la primera. Volvió la disciplina y subieron los precios”, puntualizó el ex secretario de la organización, a quien le tocó visitar todos los países miembros para presentar la convocatoria.

En la III Cumbre de Jefes de Estado y Mandatarios, al dejar la presidencia de la organización, Chávez entregó una Opep fortalecida, y con precios por encima de 50 dólares el barril. En el encuentro, el Primer Mandatario aprovechó esa tribuna para solicitar a los países miembros convertir a la organización en un agente político y sustituir el dólar estadounidense como referencia para la venta del crudo.

“Esto demuestra – concluyó el experto petrolero-, que la organización no ha perdido protagonismo político, ni el fragor en la lucha por la soberanía y la independencia”.

DEDICACIÓN Y CONSTANCIA

Álvaro Silva Calderón nació en Teresen, estado Monagas. Graduado de abogado, fue miembro del gabinete del presidente Hugo Chávez, quien lo nombró Viceministro de Energía y después Ministro de Energía y Minas, posteriormente sustituyó a su compatriota y correligionario, Alí Rodríguez Araque, como Secretario General de la OPEP desde 2001 hasta 2003, siendo la primera vez que dos venezolanos acceden consecutivamente a este cargo.

Silva Calderón militó por muchos años en la izquierda Venezolana y un intelectual ligado al análisis de la realidad petrolera del país. Uno de sus trabajos más recordados fue el esbozo de la Ley de Reversión en los años setenta.

Mazhar al-Sheridah

Mazhar al-Shereidah:

“SI LA ORGANIZACIÓN ABRIERA EL CHORRO EL BARRIL ESTARÍA POR DEBAJO DE 50 DÓLARES”

El experto petrolero y profesor universitario dijo que se es necesario deslastrar de la historia escrita por el pacto de Punto Fijo de los mitos que se han levantado en torno a la organización como paladín del Tercer Mundo. “La OPEP es una de las tantas organizaciones que integran el sistema capitalista mundial”

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) produce cerca de 40% del petróleo del mundo, el resto de los productores la superan con creces, sin embargo, la disciplina de la organización le proporciona un orden al mercado, porque no saca del subsuelo todo lo que pudiera con la capacidad instalada que tiene.

“Si decidiera abrir los chorros como lo hace, Rusia, Omán o cualquier otro productor, el precio bajaría por debajo de 50 dólares el barril, esa es la OPEP en este momento”, respondió Mazhar al-Shereidah a la pregunta sobre el tiempo que vive la organización.

Mazhar al-Shereidah es un gran conocedor de la materia petrolera y ha venido estudiando la organización sistemáticamente y, al compás de esa diatriba mundial, sostiene que en relación a la OPEP se han tejido muchos mitos. “Vivimos dos dimensiones: la imaginaria, de alguna soñadora que tiende poner énfasis en lo deseable; y la real, la del mundo circundante y empírico”.

Hay dos historias de la OPEP. La escrita y popularizada simultáneamente por los fundadores, pero también aprovechada por sus enemigos circunstanciales en 1973 y 1974, 1978 y 1979, cuando se registraron alzas bruscas en el precio por motivos político-militares. “La guanábana adeco-copeyana escribió esa historia en Venezuela, porque ellos fueron los fundadores. Rómulo Betancourt, no Juan Pablo Pérez Alfonso, éste era ministro. Venezuela es un sistema presidencialista y la política con mayúscula la fija Miraflores”, aseguró el profesor universitario.

Al Shereidah cree que Venezuela hereda la cultura y las creencias infundidas a comienzos de los sesenta que se repiten ahora acríticamente. “En esto hay un riesgo y peligro para el investigador joven, revolucionario que busca crear nuevos paradigmas. La OPEP es una organización de las tantas que integran el sistema capitalista mundial. No está al servicio del Grupo de los 77, ni de los No Alineados. Trabaja oficialmente con la Agencia Internacional de Energía, con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y el Grupo de los 20 (G-20), al que pertenece Arabia Saudita, en aras de salvar y consolidar el orden establecido”, enfatiza.

ENMENDAR EL DAÑO

La OPEP era y es la única organización capaz de rescatar los precios del crudo y las gestiones del presidente Chávez Venezuela fueron determinantes en ese momento. Al-Shereidah considera que la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en el año 2000 fue el logro de la diplomacia petrolera venezolana.

Se enmendó el daño que la política de Luis Giusti, presidente de Pdvsa 1994-1998, le había hecho a la industria no solo de Venezuela, sino del mundo al contribuir a bajar el precio hasta 7 dólares el barril. Sin embargo, considera que “la solución a este problema problema surgió de Washington. El secretario de Energía, Bill Richardson, le solicita a sus amigos a sus amigos en Arabia Saudita y en México, para que llamaran a Miraflores al presidente Caldera y le dijeran que están al borde su paciencia por los daños que está ocasionando la política petrolera de Venezuela”, reveló el investigador.

Los más afectados, por supuesto, era los estadounidenses porque tienen uno de los costos marginales por barril más altos del mundo. Los tres ministros se reunieron en Madrid y acordaron la formación del Grupo Petroleros de los Tres para recortar la producción. El presidente Chávez cuando asume la presidencia, impulsa esta idea pero desde otra óptica y principios.

“Logra reunir a todos los miembros de la organización y fue un gran éxito suyo la reinserción de Venezuela en la OPEP. En el período Arrieta-Gusti, nuestro país era mal visto, engañaban al mundo sobre la producción petrolera, se exportaban 900.000 barriles más de lo declarado. La violación de la cuota en ese entonces llegó a 46%. Fue cuando tomaron relevancia las fuentes secundarias que informaban sobre la producción de los países. Las coincidencias existen en la historia”, sentencia Al-Sehereidah.

TODO COMENZÓ EN BASORA

Mazhar al-Shereidah nació el 25 de abril de 1940 en Basora, único puerto de Irak. En Viena se licenció en Economía en la Universidad de Innsbruck y luego realizó un posgrado en Estudios Políticos. En ciudad austríaca fue vecino de la cantante Morella Muñoz. Por ella conoció a su hoy esposa, la pianista Giomar Narváez.

Después se vino a Caracas, aprendió castellano y se quedó. En 1967 entró como investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCV. En 1973 fundó el posgrado de Economía Petrolera.

T/ Manuel López
F/ Héctor Rattia y Miguel Romero