Mincyt (1)

Ciencia venezolana contribuye con el diagnóstico y prevención de la influenza aviar H5N1

La gripe aviar forma parte de los virus respiratorios con enorme impacto en la salud pública.

En Venezuela, el Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), trabaja en el despistaje molecular de Gripe Aviar desde el periodo 2022-2023, luego de la aparición de pelícanos muertos en las costas venezolanas contagiados con influenza H5N1 de alta patogenicidad.

La jefa del Laboratorio de Virología Molecular, Flor Pujol, explicó que la Gripe Aviar es un virus respiratorio que ha demostrado su enorme impacto en salud pública.

La influenza H5N1 puede causar una influenza estacional que infecta a humanos con elevadas cifras de víctimas.

Explicó que “los virus de aves no infectan a humanos porque no tenemos los mismos receptores, sin embargo, existen casos puntuales de virus de influenza aviar que pueden infectar a los humanos y en general están asociados a una enfermedad grave”.

La Dra. Pujol explicó que “hay pruebas rápidas, pero lo ideal son las pruebas moleculares como el despistaje que se realiza en el centro de de Microbiología y Biología Celular».

Destacó que es importante la caracterización molecular y la secuenciación de este virus para confirmar que es H5N1.

Hasta ahora son pocos los casos de gripe aviar en humanos “y no hay transmisión de humano a humano.

Explicó que el tener cada vez más casos de aves de H5N1 plantea un riesgo de mutación, adquiriendo ciertas habilidades para transmitirse.

Vigilancia epidemiológica y genómica

Pujol añade que el sector científico, el Sistema Público Nacional de Salud y el pueblo venezolano, deben mantener controles de prevención para evitar posibles casos de influenza aviar en el país.

Para evitar que la influenza aviar se convierta en un problema grave de salud pública con el futuro riesgo de una eventual epidemia o pandemia la Dra. Pujol resalta que lo primero que debemos tener en cuenta es “la vigilancia epidemiológica, pero no solo en humanos sino en todos los animales”.

En segundo lugar la “secuenciación para saber si hay algunas mutaciones que han aparecido y, la otra gran medida de prevención son las vacunas”.

Señaló que en Venezuela “ tenemos cierta tranquilidad de que no tenemos granjas y corrales productores de aves cerca de las costas y hasta ahora no hemos detectado la influenza en aves de corral, pero esa vigilancia debe mantenerse”.

Asimismo, recomienda a la población “no manipular aves muertas sin las medidas de prevención y de precaución y notificar a las autoridades competentes para la recolecta de las mismas”.

Recordó que la ciencia a nivel mundial “está trabajando en vacunas contra este flagelo desde el año 2020; tenemos que siempre recordar dos grandes herramientas: la genómica, todo lo que es el diagnóstico rápido y preciso de las enfermedades y las vacunas que son el gran aliado para salvar a la humanidad”, reiteró.

El Gobierno Bolivariano a través del Mincyt y sus entes adscritos se han abocado al control y diagnóstico de enfermedades para fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud y garantizar el bienestar de la población.

“Todo el equipo del Laboratorio de Virología Molecular y laboratorios allegados, tanto del IVIC, como de tras instituciones, se abocó al control, el diagnóstico, la identificación de variantes,de Sars-CoV-2 para atender la pandemia de coronavirus y hemos ido adaptando esta experiencia molecular para atender todas estas nuevas emergencias que han venido saliendo y es realmente muy satisfactorio para el equipo», puntualizó.

F/Mincyt

Comments are closed.