Con Iván Duque regresa el uribismo a Colombia

De los más de 36 millones de colombianas y colombianos convocados a la contienda electoral participaron cerca de 19 millones 411 mil 268, que representa a un 44,35 por ciento de la población

____________________________________________________________

El candidato uribista del partido político Centro Democrático, Iván Duque, es el nuevo Presidente de Colombia para gobernar en el período 2018-2022, al resultar ganador en la segunda vuelta de la elección presidencial con un 53.97 por ciento, lo que equivale a 10 millones 204 mil 164 votos.

Duque asumirá el cargo el próximo 7 de agosto y por primera vez en la Vicepresidencia de Colombia estará a cargo una mujer, Marta Lucía Ramírez, su compañera de candidatura.

Dicho resultado emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, señala que han sido escrutadas el 98.2 por ciento de las mesas. La jornada electoral se llevó a cabo sin incidentes.

Por su parte, el otro candidato participante, Gustavo Petro, del Movimiento Colombia Humana, obtuvo el 41.83 por ciento. En la primera vuelta realizada el pasado 27 de mayo, Duque alcanzó la mayoría de votos con 7,5 millones, cifra que representa el 39.14 por ciento, mientras que Petro logró 4,8 millones de votos, que es el 25,08 por ciento.

De los más de 36 millones colombianas y colombianos convocados a la contienda electoral participaron cerca de 19 millones 411 mil 268 de colombianos y colombianos, lo que representa un 44,35 por ciento de la población.

Al finalizar la jornada electoral, el ministro de Interior de Colombia, Guillermo Rivera, en su cuenta Twitter: @riveraguillermo informó sobre la culminación del proceso electoral. «Tras finalizar la jornada electoral, monitoreamos desde el Puesto de Mando Unificado la situación del país y el reporte final es de total tranquilidad», señaló.

En otro tuit, escribió que el reporte de la Registraduría Nacional del Registro Civil, que es el ente electoral en Colombia, “emitido a las 11:00 a.m. señala que el nivel de participación es similar al del 27 de mayo. Hay absoluta tranquilidad, 255 quejas en @UrielColombia y 90% de las mesas cubiertas por testigos electorales de ambas campañas Elecciones Colombia”.

AJUSTES A LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

Sobre la posición de Duque en torno a algunas materias políticas, destaca su postura de no apoyar la decisión del actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos de firmar los Acuerdos de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), para garantizar la paz en la nación neogranadina tras más de 50 años de conflicto armado. En diversas oportunidades Duque planteó que de llegar al poder realizaría «unos ajustes» a los acuerdos firmados en 2016.

El nuevo Presidente colombiano electo, también deberá decidir si continúa o no con los diálogos que mantiene el actual Gobierno con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), conversaciones que se celebran desde el pasado 10 de mayo, en La Habana, Cuba.

LÍDERES DE LA FARC EJERCIERON EL VOTO

Por su parte, los líderes de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) ejercieron este domingo su derecho al voto en la segunda vuelta presidencial de Colombia, luego de más de 50 años de conflicto con el Gobierno Nacional superados gracias al acuerdo de paz que ambas partes firmaron con ayuda de varios países.

«Tenemos una posibilidad histórica que produzca grandes cambios en nuestro país y en buena medida gracias a ese proceso que asumimos los colombianos ese proceso de paz», dijo el presidente de la FARC, Rodrígo Londoño, en un video que publicó en su cuenta Twitter tras ejercer su derecho al voto.

Destacó que estos acuerdos de paz están acompañados por las grandes mayorías y cuentan con apoyo de los pueblos del mundo. En 2016, el Gobierno de Colombia y la FARC, como movimiento insurgente, firmaron un acuerdo de paz que negociaron arduamente en La Habana, Cuba, país que sirvió como mediador junto con Noruega, así como Venezuela y Chile que hicieron de acompañantes.

T/ Leida Medina
F/ Cortesía AFP
Caracas