Congreso pedagógico nacional se instalará el 28 de junio

Docentes y comunidad educativa compartirán “saberes y haceres”, en este evento al cual asistirán unos tres mil delegados

________________________________________________________

El Congreso Pedagógico Nacional de este año deliberará en Caracas el próximo 28 de junio, un evento en el cual unos tres mil delegados de todos el país compartirán “saberes y haceres”, informó Jean Carlos Dubén, coordinador nacional del Congreso Pedagógico del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Al encuentro capitalino asistirán todos los actores del sistema educativo nacional: maestros, obreros, estudiantes, representantes, supervisores de los circuitos.

Jean Carlos Dubén, quien estuvo acompañado por la docente Eglis Monasterios, una de las participantes y ponentes del congreso, expuso que desde la creación, en 2014, del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio se viene trabajando en la formación permanente de los trabajadoras y trabajadores del sector educativo, maestros, maestras, personal obrero y administrativo, y dentro de ese esquema se ideó la figura del Congreso Pedagógico como lugar de encuentro para compartir saberes y experiencias. Este congreso se desarrolla en varias fases, regionales, municipales, estadales, en el calendario escolar.

Una primera fase tiene lugar en el propio plantel con integrantes de los sectores aledaños. Allí se evalúa la vida institucional y se valora el potencial humano interno, sobre todo para fortalecer la idea de que “la escuela tiene que ser el centro del quehacer comunitario y la comunidad el centro del quehacer educativo”, señala Dubén.

Posteriomente se pasa a una segunda fase que es el Congreso Pedagógico circuital con la participación de los circuitos educativos. Por ejemplo, en Caracas hay 128 circuitos. Continúa a nivel municipal, y luego el estadal.

El Ministerio de Educación, como rector de las políticas educativas, lleva la batuta de este congreso por medio de la Dirección General de Investigación y Formación, conjuntamente con la fundación Cenamed, la Universidad del Magisterio. Una vez que termine esta fase se mostrará al país, junto a Cenamed, la Universidad del Magisterio, la morfología de la educación venezolana, expresa Carlos Dubén.

Eglis Monasterios, docente de la parroquia Antímano, llevará la ponencia “Juntos somos más, educamos en comunidad”, en la cual propone fortalecer la integración de todos los miembros de la institución y la comunidad a fin de que todos formen parte de ese proceso de aprendizaje.

T/ M.A.
F/ Miguel Romero
Caracas