La Unesco felicitó a Venezuela por esta nueva inscripción en la lista|Los conocimientos de la curagua de Aguasay son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Los conocimientos y las tecnologías tradicionales relacionadas con el cultivo y procesamiento de la curagua en el municipio Aguasay, en el estado Monagas, fueron declarados este miércoles Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de Naciones para el Desarrollo de la Ciencia, la Cultura y la Educación (Unesco, por sus siglas en inglés).

La decisión se conoció ayer en la tarde, luego de la revisión del expediente venezolano en la décima reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Windhoek, capital de Namibia, donde Venezuela es representada por la artesana Ramona Alejandrina Chaurén, el profesor Benito Irady, presidente del Centro de la Diversidad Cultural; el embajador de Venezuela en Namibia, Juan Carlos Barrios y la primera secretaria, Edith López.

La Unesco confirmó la información en su cuenta de Twitter @UNESCO_es, con un mensaje en el que expresó su satisfacción por el logro venezolano: “Felicidades #Venezuela por la nueva inscripción en la lista del #PatrimonioInmaterial”.

“Esto es un orgullo para toda Venezuela. Aguasay está llena de emoción, es realmente contagiante. Ya todo estábamos preparados porque teníamos la confianza en el expediente y el material que se había enviado”, celebró el cronista del municipio monaguense, Eduardo Maurera.

En conversación telefónica con el Correo del Orinoco, el historiador destacó que la decisión de la Unesco “es una emoción muy grande para todos los que hemos nacido es Aguasay y nos hemos empeñado en visualizar esta cultura (de la curagua) única en el mundo”.

Maurera invitó al pueblo venezolano a visitar al municipio Aguasay -ubicado a una hora de Maturín- para visualizar este arte del procesamiento de la fibra vegetal que se transmite de generación en generación.

“Ser el cuarto patrimonio de Venezuela nos llena de orgullo. Tenemos una gran fiesta que va a dignificar este premio, este reconocimiento. Es un regocijo para todas las venezolanas y todos los venezolanos, Aguasay es ahora una vitrina para el mundo ”, resaltó.

Una de las cientos de artesanas que hay en Aguasay que elaboran los famosos chinchorros de curagua, Carmen Cermeño, calificó como un éxito la decisión de la Unesco, que lleva al país a un sitial de honor, así como al pueblo de Monagas y de Aguasay, a ser el cuarto patrimonio de Venezuela. “Este otorgamiento es invaluable”, acotó.

Para “las artesanas y los artesanos, las productoras y los productoras el regocijo es inmenso. Estamos de fiesta, estamos felices de llegar a este lugar que nos corresponde. En Aguasay ahorita (ayer) hay fiestas, caravanas, alegría y vamos seguir trabajando para seguir impulsado el desarrollo del municipio, porque esto es el sustento del pueblo aguasayero”, expresó.

Eduardo Maurera y Carmen Cermeño agradecieron las gestiones del Gobierno venezolano, así como a las y los especialistas que trabajaron en la elaboración del expediente para que el procesamiento de la curagua de Aguasay fuera una “realidad ante el mundo”.

La artesana recordó que este jueves, a las 9:30 am, en el Centro de la Diversidad Cultural, ofrecerán una conferencia de prensa a propósito de la decisión de la Unesco.

PARTE OFICIAL

El sitio web oficial de la Unesco señala que los conocimientos y técnicas tradicionales vinculados al cultivo y procesamiento de la curagua “abarcan un conjunto complejo de prácticas relacionadas con las maneras de cultivar esta planta y extraer de ella sus fibras blancas, caracterizadas por su solidez, resistencia y suavidad”.

Las fibras “se hilan para confeccionar toda una serie de objetos artesanales, entre los que destacan las hamacas, que se han convertido en el emblema característico de la región de Aguasay”. Se explica que los hombres son los que se dedican a la extracción y procesamiento de las fibras de la curagua, debido a la fuerza física que exige la tarea. Por su parte, las mujeres se encargan del tejido y la fabricación de productos artesanales.

“Las prácticas de cultivo, procesamiento y confección de artesanías tienen un papel importante en la configuración de la identidad de las comunidades del municipio de Aguasay. Actúan como mecanismo de cohesión social que transciende las barreras étnicas, socioculturales y de género. También fomentan diversas formas de cooperación dentro de las diferentes comunidades y familias, así como entre ellas”, menciona el portal web.

Las mujeres artesanas de Aguasay son protagonistas de las estructuras comunitarias y familiares, tanto en lo que respecta al trabajo creativo como en la generación de ingresos. Los conocimientos y técnicas se transmiten de generación en generación en el seno de las familias, principalmente por medio de la tradición oral, la observación y la imitación.

Según datos ofrecidos por el cronista Eduardo Maurera, Aguasay está constituida por 32 comunidades que viven en 2.581 kilómetros cuadrados, al suroeste del estado monagas, con una población de 16 mil habitantes.

La declaratoria de los conocimientos de la curagua en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, es el cuarto reconocimiento consecutivo para Venezuela. Primero fueron los Diablos danzantes de Corpus Christi, luego la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, a la que le siguió la lengua del pueblo mapoyo.

OTROS

Ayer en la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial no solo resultó favorecida Venezuela, con el reconocimiento al procesamiento de la curagua. Otros países de la región también recibieron declaratorias de inclusión en la lista de patrimonio mundial.

La danza del wititi del valle del Colca, en el sur del Perú, fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, anunció la Unesco a través de su cuenta oficial en Twitter.

Se trata de un baile popular tradicional, que «guarda relación con el comienzo de la edad adulta» y que es presentado como «un ritual de cortejo amoroso», señaló en un comunicado la organización referido por AFP.

Igualmente, la Unesco incluyó en la lista a la música de marimba, los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.

La marimba, sus cantos y danzas, “forman parte integrante del tejido social de la comunidad descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas”, indicó la organización con sede en París.

T/ Várvara Rangel Hill
rangel-v@correodelorinoco.gob.ve
F/ Héctor Lozano
Caracas

COMO ESTAMOS YA ACOSTUMBRADOS LOS VENEZOLANOS, LOS MEDIOS NO LE DIERON LA DEBIDA IMPORTANCIA A ESTA DECLARACION QUE NOS DEBE LLENAR DE ORGULLO, PARA ESOS MEDIOS ES MAS IMPORTANTE RESALTAR OTRAS NOTICIAS QUE MUCHAS VECES CARECEN DE IMPORTANCIA PARA LOS VENEZOLANOS. EN HORA BUENA AGUASAY, EN HORA BUENA VENEZUELA.