En conteEl 9 de agosto|Consulta pública de proyecto de ley de educación indígena comenzará en Apure

El 9 de agosto próximo, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, comenzará en el estado Apure la consulta pública del Proyecto de Ley de Educación de los Pueblos Indígenas, a través de actividades de parlamentarismo social de calle que se extenderán a todas las entidades de la República.

Así lo informó el presidente del Parlamento Indígena-Grupo Parlamentario Venezolano (PIA-GPV), César Sanguinetti, en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Destacó que el propósito fundamental de la ley es fortalecer y preservar la identidad ancestral como un arraigo de vida y desarrollar la educación intercultural bilingüe con el respeto a la educación propia originaria.

El título del proyecto y su estructura se aprobaron en primera discusión, en julio, en el Hemiciclo Protocolar de la Asamblea Nacional (AN). Hay artículos que según la consulta pública pudieran ser modificados o adicionarse otros aspectos. Aspiran a que la ley sea sancionada antes de finalizar este año para luego elevarla al Ejecutivo Nacional para su promulgación.

RESPETO A LA COSMOVISIÓN ANCESTRAL

Como un antecedente a esta ley está un decreto de 1979 que creó la educación intercultural bilingüe como una manera de entender que hay pueblos originarios que tienen culturas propias y un idioma distinto al castellano. Sin embargo, para Sanguinetti ese fue un proyecto utilizado más bien con fines electorales.

La nueva Ley Orgánica de Educación de 2009 estableció la educación intercultural bilingüe como una de las modalidades educativas y determinó de manera expresa la posibilidad de que surgiera una ley especial para desarrollarla.

«Esto está compaginado con el mandato de la actual Constitución, lo que dicen las normas internacionales, la declaración de los derechos de los pueblos indígenas de 2007 de las Naciones Unidas, las recomendaciones de los 12 foros permanentes de ese organismo que coinciden en el fortalecimiento de la educación propia indígena», recalcó.

La ley consta de 31 artículos, seis capítulos, con una esencia filosófica fundamental que respeta la cosmovisión, valores, costumbres, prácticas ancestrales y transmisión de saberes a través de la oralidad.

«La idea no es desplazar el sistema de enseñanza occidental, sino que en el territorio y hábitat indígena donde se han venido realizando prácticas culturales milenarias, se ha venido hablando un idioma en resistencia a que los embates del colonialismo se respete la forma ancestral de transmisión de saberes fundamentalmente oral, de generación en generación», enfatizó.

El diputado resaltó que por decisión unánime de los pueblos que fueron consultados para elaborar el instrumento se creó una disposición expresa que reconoce al sabio como un docente y podrá obtener un certificado.

«Eso recae en los sabios de las comunidades, en los consejos de ancianos que tienen ese cúmulo de conocimientos y son capaces de darlos a conocer, Por eso, se les debe dar un reconocimiento como docentes dentro de este proceso de educación propia», subrayó.

Los maestros que van a ejecutar su labor en estos espacios ancestrales tendrán que cumplir con requisitos como ser de la comunidad, tener dominio del idioma, conocimiento sobre la cultura, prácticas orginarias de ese hábitat y que sean postulados y aprobados por los pueblos originarios.

Asimismo, el instrumento legislativo establece la participación protagónica de los indígenas en la planificación, diseño y ejecución de los programas a ser impartidos, sobre todo en temas puntuales como cultura e historia que deben formar parte de ese currículun educativo dentro de la modalidad intercultural bilingüe.

«Lo que se denomina la educación maternal o preescolar, de acuerdo con esta ley debe ser impartida estrictamente en la lengua materna, debido a que en esta etapa los niños están muy pequeños y están aprendiendo a hablar su idioma propio. A partir de la primaria sí se ejecutaría el sistema intercultural bilingüe, en idioma originario y en castellano», puntualizó.

Igualmente está contemplada la participación de estos pueblos en cuanto a diseño, adecuación y ejecución de las infraestructuras educativas de acuerdo con las condiciones de estas comunidades.

«Hay que entender que hay materias que no se pueden dictar dentro de cuatro paredes, sino en espacios naturales, como la pesca, la siembra, la cultura medicinal natural, la etnobotánica -que estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal-, y el docente tendrá que aplicar los mecanismos de enseñanza y filosóficas en estos espacios», dijo.

Se determina un lapso de dos años a partir de la entrada en vigencia del instrumento legislativo para que los órganos competentes en materia educativa cumplan con la sistematización de los conocimientos tradicionales indígenas para la elaboración de los currículos.

T/AVN