El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, desató una amplia polémica tras manifestar su intención de que, ante una eventual nueva Constitución, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) deje de ofrecer servicios de salud, los cuales serían transferidos al Ministerio de Salud Pública (MSP).
La propuesta surge en el contexto de la consulta popular prevista para el 16 de noviembre, en la que podría definirse la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Actualmente, el IESS es una institución pública autónoma que gestiona el Seguro General Obligatorio, con competencias en salud, pensiones y riesgos laborales. Su modelo contributivo, basado en aportes de trabajadores y empleadores, ha permitido sostener su funcionamiento pese a los problemas de desabastecimiento, demoras y limitaciones presupuestarias que enfrenta el sistema.
Noboa argumenta que la coexistencia del IESS y el MSP genera duplicidades y altos costos, por lo que plantea que el organismo concentre sus esfuerzos en la administración financiera y de seguridad social.
La iniciativa ha suscitado críticas de diversos sectores sociales y políticos, que advierten el riesgo de una eventual privatización de la atención médica. El parlamentario andino Virgilio Hernández señaló que el sistema público también atraviesa serias deficiencias, como la falta de medicamentos, más de 13 mil cirugías en espera y una reducción presupuestaria de 421 millones de dólares en los últimos tres años.
Frente a las inquietudes, Noboa aseguró que ningún afiliado perderá sus beneficios y que la transición hacia un sistema unificado será progresiva y planificada. Sin embargo, analistas advierten que si el MSP no logra absorber la demanda del IESS, los pacientes podrían quedar a merced de la oferta privada, profundizando la desigualdad en el acceso a la salud.
Por el momento, la propuesta presidencial se mantiene en fase de análisis.
Su eventual aplicación dependerá de los resultados de la consulta popular y de una futura reforma constitucional que defina el rumbo del sistema de seguridad social y de salud en Ecuador.
