liliane (1)

Documental «Chávez+Pueblo” de Liliane Blaser fue premiado en Festival de Cine de la Resistencia

El 18.º Festival Internacional de Cine de la Resistencia en Irán, que finalizó este 24 de mayo, premió el legado de Hugo Chávez a través del documental «Chávez+Pueblo». Contra viento y marea, después del por ahora» dirigido por la cineasta venezolana Liliane Blaser.

El material que explora el legado político y social del comandante, tras su salida de la cárcel de Yare en 1994 analiza su vínculo con el pueblo y los desafíos enfrentados en su trayectoria.

Este reconocimiento destaca el valor del cine como herramienta para preservar la memoria histórica y fomentar una reflexión profunda sobre los procesos sociales y políticos contemporáneos.

Realizado por el equipo Cotrain, con la participación de Lucía Lamanna, José García, José Miguel Jaimes y las investigaciones de Lucas Koerner y Ana Maneiro, el documental constituye el primer capítulo de una serie que retrata momentos claves tras la salida de Hugo Chávez de la cárcel de Yare.

Se enfoca especialmente en sus encuentros con comunidades indígenas y su apuesta por una democracia participativa, que se reflejó en la inclusión de los pueblos originarios en la Constitución de 1999.

  • “Chavez+Pueblo: contra viento y marea después del Por Ahora” Cotrain Liliane Blaser

La obra documental de Liliane Blaser se distingue por un firme compromiso con las causas sociales y políticas, abordando temas como la desigualdad, la justicia y la memoria histórica.

Además de su destacada trayectoria como realizadora, Blaser ha jugado un papel clave en la formación de nuevas generaciones de cineastas al fundar, en los años 80, el Instituto de Formación Cinematográfica Cotrain.

Su enfoque pedagógico y su convicción en el cine como herramienta de transformación social la han convertido en una figura esencial del panorama cultural venezolano y latinoamericano.

En reconocimiento a su legado, recibió el Premio Nacional de Cine de Venezuela en 2020 y fue homenajeada en la Filven 2025, donde se presentó un cuaderno dedicado a su vida y obra.

  • «Chávez+Pueblo» gana premio en Festival de Cine de la Resistencia

Propuesta de Liliane Blaser y Lucía Lamanna en el Festival de la Resistencia

La documentalista y la editora Liliane Blaser y Lucía Lamanna de Venezuela lanzaron una propuesta en el Festival de la Resistencia en Irán, para «promover un movimiento en acción».

«Como hemos expresado en intervenciones, la producción y la difusión coordinadas de películas, sean estas largometrajes, cortos e incluso micros, requieren de una infraestructura mínima, que algunas naciones pueden enfrentar y otras no, o poco…Sería importante que se estableciera un fondo plurinacional, con las 7 naciones que asistieron al festival, sumándose las que lo deseen, que permitiera, no solo apoyar la producción de quienes no pueden hacerlo por sus escasos medios, como la constitución de una plataforma que unifique plataformas y canales que tengan, en su diversidad, un objetivo común, apoyar la liberación del mundo de manos del imperialismo y su paulatino pero aparentemente firme proceso encaminado al fascismo, fortalecer la resistencia de los pueblos al dominio imperial, que opera tanto con bombardeos asesinos, como con su guerra psicológica», expresaron las venezolanas a los participantes del Festival.

Esta propuesta fue incluida en la Declaración final del Festival, como se puede leer a continuación:

Declaración de los Invitados Internacionales del 18.º Festival Internacional de Cine de la Resistencia

En una época en la que los medios de comunicación se han convertido en herramientas de dominación y las narrativas en un campo de batalla silencioso y sin fronteras, el cine y el documental ya no son meros espacios artísticos, sino que se han transformado en trincheras avanzadas en la lucha por la verdad y la resistencia cultural. Los poderes dominantes del mundo intentan distorsionar la realidad para presentar la resistencia como terrorismo y desfigurar la imagen de los pueblos independientes. Pero nosotros, los participantes del 18.º Festival Internacional de Cine de la Resistencia, procedentes de diversos países del mundo, nos hemos reunido para proclamar que el lado correcto de la historia está aquí: donde las voces se han unido para formar un clamor común desde los medios de la resistencia frente a toda injusticia.

Reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una narrativa auténtica, nacida del corazón de los pueblos; una narrativa que cuente la verdad sin intermediarios y que ofrezca una imagen sincera del dolor, la firmeza y la esperanza. Creemos firmemente que los combatientes del frente de la resistencia no son amantes de la guerra, sino que están en la primera línea para poner fin a la violencia y alcanzar una paz duradera y honorable. Luchan con todo su ser por la humanidad, la dignidad y la libertad, no por la perpetuación del conflicto.

Destacamos el papel insustituible del arte comprometido en la escena internacional; un arte que resiste la censura, la manipulación y la hegemonía, y que da voz a los pueblos que, bajo ocupación, asedio y humillación, se han negado a rendirse. Denunciar el verdadero rostro de los medios hegemónicos, releer la historia de la resistencia desde la mirada de los pueblos oprimidos, preservar las culturas e identidades auténticas frente a la disolución en los modelos occidentales, y defender incondicionalmente a los pueblos de Palestina, Líbano, Yemen, Irak y otras naciones resistentes, constituyen los principios fundamentales de nuestra causa.

Para avanzar en este camino, subrayamos la necesidad de establecer un fondo mundial de apoyo a las obras documentales y de ficción, crear una plataforma independiente para la distribución y traducción de contenidos, y fortalecer las redes de cooperación entre instituciones culturales y mediáticas de todo el mundo.

Creemos que la resistencia no es solamente una acción política, sino una narrativa de la verdad. Y el cine de la resistencia es el idioma común de los pueblos que desean presentarse al mundo sin distorsiones, sin intermediarios y sin miedo.

Un festival en resistencia

Este festival es organizado por la Asociación del Cine de la Revolución y la Defensa Sagrada junto con la Fundación Revayat; el evento premió obras que abordan temas de resistencia frente a la injusticia, la opresión y la desigualdad.

En la sección internacional, se presentaron obras de Túnez, Argentina, Rusia, Irak y otros países. Se recibieron más de 3500 películas en total para esta versión.

Entre los galardonados destacó el documental «The Rainy Story», dirigido por Saeid Houshmand y Ali-Mohammad Khaniki, que recibió el premio a la Mejor Realización Artística; mientras que «Yahya’s Dream», de Amir Chabahari, obtuvo el reconocimiento a la Mejor Edición.

Se sumó a la noche el reconocimiento al músico iraní Majid Entezami, quien fue homenajeado por su destacada contribución musical.

Se celebra en Teherán, Irán, desde su primera edición en 1983. Organizado por la Asociación del Cine de la Revolución y la Defensa Sagrada junto con la Fundación Revayat, el festival se ha consolidado como una plataforma para la promoción de obras que reflejan el espíritu de resistencia frente a la injusticia, la opresión y la desigualdad.

La cita ha ganado reconocimiento internacional, atrayendo a cineastas comprometidos de diversas partes del mundo.

F/CO y Medios Nacionales

Comments are closed.