Por Alba Carosio|Encuentro con las mujeres de la tierra (Opinión)

En el contexto de la reunión del Grupo de Trabajo Clacso “Feminismos, Transformaciones y Alternativas en América Latina y el Caribe”, realizado en Chile del 30 de septiembre al 5 de octubre, se produjo un encuentro entre investigadoras feministas de varios países latinoamericanos con las mujeres mapuche, las mujeres de la tierra.

Un Conversatorio en Boyeco, Temuco y un Seminario sobre Género e Interculturalidad en la Universidad de La Frontera fueron momentos de unión e intercambio.

El 2 de octubre, en la ruca comunitaria nos congregamos las mujeres de la tierra, y las que llegamos allende montañas y mares, compartimos el alimento y conversamos con las nañitas, como se llaman entre sí.

Nos hablaron de sus luchas por mantener su cultura, su dignidad que pasa por el reconocimiento y respeto a su identidad. Pueblo bravío es el mapuche, que no fue conquistado por los españoles, pero que sufrió la usurpación de sus tierras con la ocupación de la Araucanía a fines del siglo XIX.

Las ñañitas contaron cómo actualmente las empresas madereras que explotan plantaciones forestales en territorio mapuche siembran pinos y eucaliptos sin control que resecan el suelo, y cómo el Vertedero Municipal contamina el aire, la tierra y el agua, para ellas sagrados.

En el círculo alrededor del fuego, anidado en la penumbra de la ruca, la conversación se fue tornando más cercana. Las mujeres de la tierra nos explicaron sobre las “Machi”, intermediarias entre el pueblo mapuche y la tierra de los dioses, que son sanadoras y orientadoras de las comunidades.

A medida que seguía la conversa fueron compartiendo con nosotras su interés y sabiduría en plantas medicinales, la cura está en las hierbas de la Madre Tierra aseguran.

Nos ofrendaron música con los instrumentos tradicionales: el cultrún, timbal que representa la superficie de la Tierra donde están dibujados los cuatro puntos cardinales; la trutruka trompeta natural de coligüe en forma de espiral; el torompe o arpa de boca.

Y para terminar nos enseñaron a hacer en comunidad el grito de fuerza para generar energía y valor. Nuestras voces unidas traspasaron el verde silencio de los campos, mientras caía la tarde.

GÉNERO E INTERCULTURALIDAD

En la Universidad de la Frontera, en el Seminario Género e Interculturalidad: Desafíos Pendientes, con una asistencia de más de 70 estudiantes e integrantes de comunidades, -que no disminuyó ni siquiera por el explosivo que fue accionado en el campus alrededor de mediodía-, las investigadoras visitantes hablamos sobre el trabajo de las mujeres con agroecología, los textos escolares desde la perspectiva de género, las mujeres venezolanas y sus procesos de participación, la interseccionalidad de los feminismos y la colonialidad, y las muertes prevenibles de mujeres.

El debate fue rico en participación. La conclusión general apunta la necesidad de profundizar el encuentro de culturas para crear espacios de pluriculturalidad, que integren la visión feminista de la comunidad humana.

Así mismo, descolonizar y despatriarcalizar son dos tareas que deben realizarse de manera conjunta y articulada para construir nuestra Gran Matria latinoamericana y caribeña.

albacarosio@gmail.com