Al Hospital Industrial “Jesús Faría” se le otorgó este nombre en honor al histórico líder comunista y obrero venezolano, que encabezó las dos principales huelgas clasistas de los obreros petroleros del país, y quien pasó más de 13 años como un verdadero preso político de las dictaduras y «democracias» venezolanas de la IV República.
Hoy, en su honor, este centro hospitalario lleva su nombre, con el firme propósito de contribuir al bienestar de los trabajadores del Ministerio del Poder Popular de Hidrocarburos, Petróleos de Venezuela S. A. y sus Empresas Filiales, que cuentan actualmente con:
- 3 Hospitales,
- 61 Clínicas industriales,
- 56 Consultorios de atención primaria,
- 39 Unidades odontológicas,
- 18 Farmacias,
- 30 Expendios de medicamentos y
- 26 Centros de adecuación física a nivel nacional, para la atención de sus trabajadores, trabajadoras, jubilados, jubiladas y sus familiares calificados.
El Hospital Jesús Faría es el cuarto Hospital Industrial de PDVSA al servicio de los y las trabajadoras, jubilados, familiares y comunidades aledañas al centro de salud.
Líder obrero y luchador antiimperialista
Nació en Borojó, estado Falcón, el 27 de junio de 1910, es proveniente de una familia humilde.
Comenzó a trabajar a los 14 años en los campos petroleros del estado Zulia, bajo condiciones de explotación por las transnacionales petroleras, uno de los motivos que lo impulsó a desarrollar una intensa labor organizativa de los trabajadores petroleros, para luego ingresar al Partido Comunista de Venezuela en 1935.
Por otra parte, durante su militancia aprendió a leer y escribir. Fue dirigente de la histórica huelga petrolera de 1936-1937, primera confrontación del proletariado venezolano contra el imperialismo y en los años 40 se convirtió en el máximo dirigente del aguerrido movimiento de los obreros petroleros; guiándolo sobre posiciones clasistas, consecuentemente revolucionarias desde finales de los años 30 hasta comienzos de los 50.
En 1937 es electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Zulia, siendo encarcelado por el Gobierno de López Contreras.
En 1946 participó en las deliberaciones de la Asamblea Constituyente, donde presentó el programa de lucha de la Clase Obrera venezolana, que fue rechazado por la mayoría adeca.
En 1947 se convierte en el primer senador obrero y comunista del país.
Faría fue el secretario general del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y vicepresidente de la Central de Trabajadores de América Latina durante 36 años. Luego de su larga trayectoria y lucha antiimperialista, fallece el 24 de enero de 1985, y se convirtió en uno de los ejemplos a seguir para el robustecimiento de la Revolución Bolivariana.
Por último, el líder revolucionario se mantuvo siempre firme en los tiempos de lucha en contra de la oligarquía y los enemigos de la Patria, con firmeza política, elevada moral y calidad humana, que colma de optimismo a los trabajadores de la estatal petrolera.