Rommel Hervez muestra su Cosmogonía qalítica en el MAA

Con la inauguración de una muestra conceptual que combina la escultura con el arte sonoro el Museo de Arte Afroamericano (MAA) cierra el sábado 13 de diciembre su programa de exposiciones por este particular año marcado por la pandemia.

La ceremonia de inauguración de la exhibición Cosmogonía qalítica, del artista multidisciplinario e investigador Rommel Hervez, está pautada para las 11 de la mañana y participará un “coro qalítico” para complementar esta propuesta artística resultante de una amplia investigación en el campo de la escultura y la expresión sonora o arte sonoro, una disciplina diferente de la musical que comenzó a desarrollarse hace apenas unos 40 años, aunque con una génesis en corrientes un poco más antiguas que la plástica.

EL ORIGEN

El corpus de Cosmogonía qalítica está formado por piezas en su mayoría elaboradas desde 2010 hasta la actualidad, aun cuando hay obras previas, de 2003, que ya han sido expuestas, una en el Salón Pirelli de Jóvenes Artistas y otra fuera de nuestras fronteras, en una colectiva en Berlín.

Igualmente, el grueso de este conjunto de obras son tallas y grafías en yeso, piedra, con algunos ensamblajes que incorporan otras técnicas plásticas, entre otros códigos.

Por otra parte, si bien son creaciones de reciente data, el origen conceptual de la muestra se remonta al menos a 20 años atrás, cuando Hervez inició la creación del qalítico, un lenguaje artificial como los configurados, salvando las distancias, por el filólogo y escritor británico J. R. R. Tolkien, a partir de una experimentación y relación lúdica con los códigos escultóricos, en una búsqueda expresiva relacionada con la interioridad del ser y la interpretación de su cosmogonía. No satisfecho con el término de “Lenguaje artificial” el autor prefiere llamar “lenguaje artístico” al qalítico.

UNA HISTORIA EN YESO PIEDRA

Durante esos inicios el artista realizó marcas con un tenedor sobre arcilla y a estas impresiones las llamó “qalitas”, que vendrían a ser como unas unidades mínimas de expresión que cuando se articulan forman el qalítico.

Al mismo tiempo, Cosmogonía Qalítica es la versión escultórica y sonora de El libro de Er, un texto inédito del propio Hervez, sobre un personaje encerrado en la Ciudad del Ruido, un lugar donde se produce mucha bulla para que los seres no escuchen su silencio y obligarlo así a interpretar la realidad por medio de un lenguaje arbitrario.

En la historia, reveló Hervez al Correo del Orinoco, surge un personaje que logra suspender brevemente el ruido y permite que Er, el protagonista, emprenda un recorrido hasta Teneqalia, la Ciudad del Silencio. Y cuando Er escucha su propio silencio, consigue las herramientas para poder regresar a la Ciudad del Ruido y suspender la bulla para poder liberar a 75 seres

Antes, en el tránsito de regreso a la Ciudad del Ruido, Er funda una ciudad intermedia en la que crea 12 templos por los que transitan los liberados del ruido para que se manifieste su silencio interior y transformarse en fonemas con los cuales se podrá articular el lenguaje que permitirán interpretar la realidad.

TENÉCALOS

Estas esculturas monocromáticas, que con las formas de sus tallas y las grafías establecen un juego con la luz y la sombra, son llamadas por el autor con el término tenécalos que significa “piedra con escritura”.

En estos tenécalos se conjugan, en diferentes configuraciones, los tres elementos fundamentales que conforman la cosmogonía qalítica: La montaña en representación del cuerpo, la forma y la emoción; la escritura como simbolización de la razón, el concepto y la mente; y el silencio como representación del símbolo, el espíritu, y la intuición. Se trata de “elementos metafóricos que han sido utilizados para darle forma a un lenguaje que centra su experiencia creativa-reflexiva en el aliento-voz-aire, y con él la narrativa sonoro-visual del cosmos qalítico”, explicó el autor.

Los primeros tenécalos, contó Hervez, fueron realizados en el año 2001, y en ese entonces estaban esgrafiados sobre yeso con forma rectangular. Generalmente combina los tres elementos fundamentales de la cosmogónica qalitica (la montaña, la escritura y el silencio).

“A partir del año 2006 fueron apareciendo las formas definitivas, las circulares, en yeso piedra y otras en piedra artificial, combinación de esgrafiado y tallas a través del cincel, según fuese el tamaño, que podría variar entre los 20 y los 100 cm. de diámetros. Su lectura se da siempre girando el disco de izquierda a derecha y moviendo el mismo en varias direcciones, arriba-abajo derecha- izquierda y viceversa. Su circularidad es símbolo de la espiritualidad. Los Teneqalos referidos en el Libro de Er se elaboran en el templo del Dim ( de la creatividad) y se accionan en el templo de Ma ( de la oración). Su contenido alude a las frases que Er articula en su tránsito de la ciudad del ruido a la ciudad del Silencio”, comentó el artista.

A Rommel Hervez le tomó cerca de 20 años desarrollar el lenguaje qaítico, entender su complejidad e intuir su sonoridad. Este lenguaje, aclaró el autor, surgió como metáfora de una lengua interior, “corporeizada por el aliento del silencio, para ordenar mi cosmos interior y crear relaciones entre otros alientos”.

La iniciativa de este conjunto de códigos artificiales comenzó como una experiencia intuitiva en relación en y con el silencio de la montaña del Ávila y con el propósito de realizar una interpretación muy particular “de mi realidad en la que estoy inserto, a través de una construcción simbólica. Su sonoridad, evocadora de una realidad prístina, la he entendido como un elemento intermedio que teje relación con elementos de otras disciplinas, narrativo, plástico, escénico, arquitectónico, audiovisual y lo propiamente sonoro”, agregó Hervez.

Para disfrutar completamente gratis la exposición Cosmogonía Qalítica los visitantes deberán cumplir con las medidas de bioseguridad necesarias para reducir el contagio de enfermedades infeccionas, especialmente la COVID-19 y es recomendable llamar antes al Museo de Arte Afroamericano para una mejor experiencia en el recorrido de esta muestra. Las personas interesadas podrán comunicarse al 0414-2404944.

El MAA está ubicado en la urbanización caraqueña de San Bernardino, específicamente en la AV. Occidente, frente a la redoma Eloy Alfaro, al inicio de la calle que lleva al IESA.

T/ Luis Jesús González Cova
F/ Cortesía MAA
Caracas
Etiquetas