Magistrada del TSJ, Yolanda Jaimes Guerrero: |Tribunales especiales deben ejercer justicia de género sin resabios, excusas ni reparos

Magistrada Yolanda Jaimes Guerrero

El 25 de noviembre tiene una significación especial porque recordamos a las hermanas Mirabal, tres valientes mujeres dominicanas que fueron muertas durante la dictadura de Trujillo en Santo domingo. Y en honor a ellas fue creado el día de la No violencia contra la Mujer. Esa fecha es símbolo de esta lucha que debe ser permanente y sostenida. Significa un acto de justicia de las mujeres en el mundo entero para que de una vez por todas podamos tener criterios coherentes para luchar contra la violencia de género.

Así se expresó para el Correo del Orinoco la presidenta de la Comisión Nacional de Justicia de Género, del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), magistrada Yolanda Jaimes Guerrero, sobre esta fecha que ahora es de especial interés en las luchas de las mujeres.

Explicó que este año estará ausente de las conmemoraciones de Caracas porque fue invitada a la creación de una Defensoría de los Derechos de la Mujer en el Estado Bolívar. “Esto es muy importante porque se trata de un órgano para plantear las denuncias de violencia, las cuales son muy numerosas en ese estado, y a pesar de que allí existen tribunales de violencia (en Puerto Ordaz hay tres) a las mujeres que viven en lugares tan apartados, por ejemplo, Tumeremo y Santa Elena de Uairén, se les dificulta mucho el traslado hasta donde están estos tribunales para formular su denuncia”.

-¿Cuánto se ha logrado en materia de justicia para la mujer víctima de violencia?

-Hemos logrado cosas muy importantes, pero nos falta mucho. Por ejemplo, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Es una herramienta que no existía. Antes teníamos la Ley sobre Violencia contra la Mujer y la Familia, que circunscribía al hogar la violencia que sufría la mujer. La Ley Orgánica saca la violencia del hogar y dice: ella no solo recibe maltrato en el hogar, también es violentada fuera del hogar. Abrió las perspectivas de que la mujer pueda denunciar otros tipos de agresiones contra ella y pueda ejercer derecho para que se respete su integridad física, moral y patrimonial.

“Los tribunales especializados, son una novedad que tampoco existía. Creamos los primeros en julio de 2008, en Caracas y luego hemos ido, mediante un trabajo permanente y aún contra las críticas al comienzo y los tropiezos que vencimos ¡Todos están vencidos! Hemos logrado avanzar hasta el máximo para cumplir esta meta”.

“Falta mucho por hacer porque hay que concienciar a la comunidad, sobre todo a los Consejos Comunales y las escuelas, de que deben difundir el conocimiento de la existencia de la violencia y de la ley orgánica para que la gente sepa a donde acudir cuando ocurren situaciones de este tipo”.

-¿Qué opina sobre la protección que se le debe dar a la mujer cuando está su vida en peligro mientras se desarrollan los procesos?

-Para eso existen las casas de abrigo, que las hay en número insuficiente y estamos en lucha con las alcaldías y gobernaciones, aunque eso no nos corresponde a nosotros, pero sin embargo hemos impulsado a través de los ejecutivos regionales para crear estas casas a donde van, inclusive con sus hijos, las mujeres que han sido maltratadas, mientras ocurre todo el proceso, de modo que no sean más violentadas y que su vida no peligre. Queremos que haya casas de abrigo en todo el país.

-¿Está satisfecha por lo que ha logrado desde su alta posición en el ámbito judicial a favor de la mujer víctima de violencia?

-Sí lo estoy. Pero hay algunas reflexiones que debemos llevar a cabo: En la actualidad la comisión lleva adelante el programa de los Tribunales de Violencia.

“Hemos logrado crear 41 tribunales y el lunes 14 de noviembre la Sala Plena aprobó crear tribunales de violencia en los meses que se aproximan en los estados Apure, Vargas, Guárico, Yaracuy, Portuguesa y en el Zulia la Extensión Cabimas. Así quedará cubierto todo el país, sin excepciones. En estos tribunales se dibujan los más grandes propósitos de tener una jurisdicción sólida, que sea respetada por todo el país, que cumpla sin resabios, sin excusas y sin reparos, los objetivos de sancionar la violencia contra la mujer a favor de las ciudadanas que acuden a ellos en busca de la justicia que tanto hemos pregonado”.

“Esta fundamental razón nos obliga a ser exigentes, a no titubear en el deber de exigir el cumplimiento de sus funciones a las juezas y los jueces que laboran en esta difícil área: Su deber es la honestidad, cumplir con la ley y el procedimiento. Aquí no puede haber cabida para recomendaciones, preferencias ni retardos injustificados”.

“También los equipos interdisciplinarios, esos valiosos equipos que dan apoyo a las juezas y los jueces en su difícil tarea y todo el personal administrativo, deben también ajustar sus conductas, sus actos y su trabajo al difícil pero valioso propósito de enfrentar la violencia de género en todas sus expresiones señaladas en la Ley Orgánica Sobre el derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”.

Elida Aponte:

POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LA MUJER

En relación con el día de la no violencia hacia la mujer y lo que se ha avanzado, la profesora Elida Aponte Sánchez, directora de los estudios de Género del Instituto de Filosofía del Derecho de la Universidad del Zulia, considera necesario tener presente que las situaciones no se transforman solo con leyes, las leyes son factores de cambio social.

“Es necesario impulsar con mucha educación y coeducación modelos diferentes de comportamiento de hombres y mujeres, que tienen que ser implementados desde la escuela, la educación básica, media, universitaria y postuniversitaria y a través de todas las instituciones que moldean a la ciudadana y el ciudadano, entiéndase la familia, la escuela, la iglesia, etcétera.

-¿Usted es una luchadora, pero el resto de las mujeres, están más conscientes o menos conscientes en relación con la violencia de género? ¿Usted es optimista respecto a eso o es muy difícil incorporar a la mujer a este conocimiento?

– Creemos que esto es un trabajo progresivo, la ley fue aprobada en el año 2007, podemos hacer una evaluación de ella pero necesitamos mucho apoyo, sobre todo de los medios de comunicación para concienciar y para formar.

La doctora Aponte desarrolla desde la Universidad y desde el Instituto Municipal de la Mujer del municipio Machiques, estado Zulia, un programa de formación en derechos humanos para mujeres de las organizaciones sociales, “…porque aunque la ley prevé que los Consejos Comunales pueden formular denuncias de violencia, también es cierto que por la falta de formación de las mujeres y los hombres de los Consejos Comunales, no se hacen las denuncias”.

“Creo que, adelantando estos programas de concienciación y de formación, en poco tiempo vamos a romper con esa resistencia”, agregó.

T/ Mercedes Aguilar
F/ Archivo CO