Ambos fueron entrevistados por Telesur:|Unasur es el mecanismo de integración para toda la región

La colombiana María Emma Mejía traspasará este lunes la secretaría general de la Unasur al venezolano Alí Rodríguez Araque, tras un año de gestión en el organismo regional. Los logros de la Unasur durante el período que culmina, los retos que deberá enfrentar el ente de ahora en más fueron algunos de los temas que trataron ambos durante una entrevista concedida en exclusiva para teleSUR.

En opinión de Rodríguez y Mejía, la Unasur puede servir como un organismo que fortalezca los mecanismos para superar la pobreza en Suramérica, a través de una misión y proyecto conjunto que coloca al ser humano como el principal objetivo para trazar unas metas.

Consideran que la Unasur puede contribuir a ser un elemento de transformación para integrar a los países, como un ente que va teniendo reconocimiento, y colaborar en las transformaciones de la OEA que solicitaron los Cancilleres de Suramérica en la reciente Asamblea General celebrada en Cochabamba.

En cuanto a los proyectos y próximos Consejos a crear dentro de la Unasur, destacaron el del Consejo Electoral, que esperan tenga un papel para fortalecer la transparencia democrática de la región. Consideran que de aprobarse su instalación este lunes, pueda jugar un rol fundamental en las elecciones presidenciales venezolanas el próximo 7 de Octubre, como lo ha pedido el Gobierno de Venezuela, y para los comicios venideros, como las elecciones en Ecuador en febrero, las elecciones en Paraguay en abril para las cuales verbalmente el Gobierno de ese país expresó su deseo de que la Unasur los acompañe.

Consideran que la Unasur es un proyecto que está en expansión, aún muy poco conocido por todos; por ello debe ser difundido y dado a conocer ante cada uno de los habitantes de la región; para que conozcan cómo contribuirá en el desarrollo y por ende, en la meta que esperaba Simón Bolívar de darle la suprema felicidad a los pueblos.

teleSUR transcribe de forma íntegra la entrevista realizada a la secretaria general saliente María Emma Mejía y al secretario entrante, Alí Rodríguez Araque:

«Vamos a comenzar utilizando una definición, pero no una definición tradicional, porque cuando mencionamos Unasur lo primero que nos viene a la mente es el tema integración, no sabemos si María Emma esté de acuerdo?

MEM: Definitivamente, integración es la materia constitutiva, lo fue desde la época de Simón Bolívar el sueño de esa patria grande, así que Unasur lo recoge muy bien, y fue precisamente en Margarita, Venezuela, cuando en la reunión de 2007 y luego en la de 2008 se oficializó ese nombre, que antes era CASA que también era muy acogedor, era la Comunidad de Naciones Suramericanos que se transformó en la Unión de Naciones Suramericanas que reflejó una intención política de los Jefes de Estado que insisten en que no quieren perder esa visión política, esa visión de integración real de unos países que por años fuimos muy insulares y miramos más al norte. Acá en Colombia teníamos esa frase de Marco Fidel Suarez, un presidente del siglo pasado que hablaba siempre de ser respinpol, esa estrella del norte que nos obligaba siempre a mirar más hacia afuera que a nosotros mismos, y creo que eso se traduce en esa Unión de Naciones Suramericanas.

«Pero la Unasur es el fruto de la Cumbre Energética Suramericana celebrada en la Isla de Margarita en el año 2007, cuenta además con un Consejo Energético Suramericano, aboga por el fortalecimiento de un tratado energético para la región y el Secretario General entrante es toda una autoridad en materia energética, ¿qué lectura podemos hacer de estos datos?

MEM: Usted tiene razón, fue precisamente esa materia energética, y ahora lo revisabamos en Caracas en la tercera reunión del Consejo Energético Suramericano, que esa fue la materia, esa integración de los grandes como en su época Europa con el acero y el carbón en el año 51. Para nosotros fue energía, hoy es infraestructura; no se le olvide que tenemos ocho Consejos Sectoriales similares al energético donde infraestructura, el tema social, el desarrollo social, el tema cultural, el tema de la identidad suramericana, el tema de defensa donde hemos creado soberanía propia en una materia que practicamente hasta ahora habíamos tenido reservada a los Estados Unidos.

Consejos como el económico que fija líneas políticas, y claro que mejor que Alí Rodríguez Araque ahora, una persona que tiene esa bastísima experiencia, que ha hablado ya de que su prioridad y así lo expresará este lunes 11 aquí en Bogotá, en esta cancillería tan emblemática e histórica de San Carlos donde vivió el Libertador Simón Bolívar, donde pasó su noche septembrina y escapó de la muerte; que Alí sea el que presente aquí esa estrategia y esa mirada, que luego de lograda la institucionalidad de Unasur que le pude dar yo, logrado el reconocimiento político, las soluciones cruciales a nuestra confraternidad que le pudo dar Nestor Kirchner, nuestro primer secretario, llegue el icono de la proyección de los recursos naturales; esa gobernanza de los recursos naturales que creo que él en Río de Janeiro, en Río+20 va a poder expresar muy bien».

«Bueno Señor Alí, con esas recomendaciones de la señora María Emma, creo que su responsabilidad una vez asuma la Secretaria General en la Unasur como que crece, ¿no le parece?»

ARA: Sí, tomando la palabra de María Emma y primero haciéndole el reconocimiento por el excelente trabajo que ha hecho, un trabajo muy difícil porque es establecer las bases institucionales de este proyecto que, yo digo, es de rango histórico, además de abrir la presencia de la Unasur a muchos escenarios, es decir, entrega una gestión excelente por la cual yo creo que todos los miembros de la Unasur debemos hacerle un reconocimiento.

«Usted se refería a una gran responsabilidad que asumió María Emma al entrar como Secretaria General de la Unasur, y es la institucionalización del ente regional, eso es ya algo consolidado, pero ¿qué gran responsabilidad asumiría usted de ahora en más?»

ARA: Ahora se trata de definir ciertas estrategias de las cuales, ya como comentó María Emma, se adelantó una materia muy importante como la energética pero no podemos mantenernos allí, porque tenemos que observar las realidades actuales de nuestra región; por un lado alrededor de 180 millones de pobres en una región con alrededor de 360 millones de habitantes. Esto es un freno para su avance, y es que de esa cantidad de pobres alrededor de 34 por ciento son hambrientos, entonces esa es la primera prioridad de un proyecto que coloca al ser humano como centro de sus grandes objetivos, de su gran misión.

Al mismo tiempo esto contrasta con que somos el más grande reservorio de recursos naturales del mundo, no solamente por el potencial energético sino que acá tenemos alojada literalmente la tabla periódica de Mendeléyev, aquí no nos falta absolutamente nada, incluyendo minerales energéticos que hoy son vitales, tan vitales para grandes potencias que hoy los han declarado problema de seguridad nacional, incluso de garantizar el acceso por cualquier medio que sea a esos recursos, factor que debe tomarse en cuenta para los programas del Consejo de Defensa de la Unasur.

«El Consejo de Defensa de la Unasur y el tratado energético, ¿cómo se insertaría en los tratados y todo esto relacionado con los recursos, vamos a llamarles naturales de manera general y no solamente los que constituyen fuente de energía directa?»

ARA: Es un tema a tratar allí, no quiero meterme en esto porque aún hay mucha materia que abordar, se tratarán en su oportunidad. Entonces, no solamente es energía, es todo tipo de minerales. Tenemos el pulmón vegetal más grande del mundo, el reservorio de agua potable más grande del mundo, es decir, la pregunta que debemos hacernos, ¿qué es lo que tenemos?, pero hay una paradoja muy grande, una gigantesca riqueza y una gran pobreza cómo poner esa gigantesca riqueza para combatir esa gran pobreza, a ir más allá en la superación de la pobreza, a ir más allá en la cuestión de la escala del desarrollo y creación de bases materiales que sirvan para mejorar las condiciones y la calidad de vida de toda la población de esta gran nación, porque eso somos, los libertadores no pensaron en liberar y quedarse dentro de sus fronteras, Bolívar concibió la América como una sola nación, como lo que es, ocupamos el mismo territorio, tenemos el mismo viaje histórico, tenemos la misma cultura, hablamos la misma lengua; tú vas desde la Tierra del Fuego hasta bien entrado Nuevo México o California y se habla español, en Europa cruzas la frontera y se habla otro idioma.

«Son barreras que tenemos practicamente vencidas a diferencia de otros bloques regionales, verbigracia la Unión Europea, ahora María Emma, contamos con una Unasur cada vez más fortalecida, y otros entes regionales, me viene a la mente la Celac, el ALBA, el Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones, el CELA, la LADI, ¿son estos prueba de que la OEA está prácticamente en peligro de extinción?»

MEM: Yo no diría que en peligro de extinción, yo digo que requiere de cambios y transformaciones, la Cumbre de Cochabamba, la Asamblea General del organismo en Cochabamba dio lineamientos muy claros y acogió unas recomendaciones del Consejo Permanente, acogió decisiones sobre cómo transformar sectores como Derechos Humanos. Yo creo que de aquí lo que se trata es de complementariedades, yo creo que se trata de tomar una Unasur que tenemos enormemente sólida, una Unasur con mucha fuerza, una Unasur que cada vez va teniendo; yo estoy convencida, una mayor solidez porque ese reconocimiento inmediato, imagínese que somos el primer organismo multilateral acogido como el primer observador permanente frente a las Naciones Unidas, porque somos de la nueva época, del nuevo siglo, porque somos ágiles, somos directos, los Presidentes se involucran de manera directa, los Presidentes cogen un teléfono y se llaman, los Ministros son los que conducen esos consejos sectoriales que nos van a llevar a esa integración real, y ese elemento político creo que no lo tiene ningún otro bloque de integración, no lo tiene hasta ahora ningún bloque de integración.

Pero debemos pensar en convergencia, tenemos que empezar en una propuesta y creo que Alí Rodríguez la puede retomar muy bien con el apoyo de Chacho Álvarez, la LADI y otros, es la de buscar una reunión como los Cancilleres plantearon en su última conversación en marzo en La Asunción y que seguramente retomarán este lunes en Bogotá, San Carlos, y es que miremos qué tienen otras instancias que no debamos repetir nosotros y creo que ese es un proceso que se viene en Unasur y de la mano de la Celac que es como el paraguas mayor, debemos estar convencidos de que se fortalece ese bloque, esa patria grande, que llamó Néstor Kirchner, de Naciones Suramericanas.

«Y Ecuador, lo ha sugerido dentro de esa patria grande y junto a otras naciones del área, abogar, solicitar, contar con un sólido respaldo regional en materia de Derechos Humanos, ¿se ofrece Unasur para acoger en su seno un ente donde los países del ALBA, con una ética, puedan ventilar los conflictos de esta naturaleza al margen de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos?»

MEM: Sí, de hecho los Cancilleres lo mencionaron y le dieron un mandato al grupo de trabajo de los expertos de nuestros Gobiernos en materia de Derechos Humanos, de hecho ya nos reunimos la semana pasada en Quito, fue la primera reunión del grupo de trabajo, se convocó a una segunda para explorar qué es una instancia, es un órgano, es un ente, que como usted dice,  definitivamente es un tema que está transversalizado a lo largo y ancho del tratado constitutivo de la Unasur, así que creemos que sí es parte de nuestra responsabilidad.

«Estabamos conversando sobre el tema de la pobreza, los millones de pobres con que aún cuenta la región, los logros de la Unasur también los valoramos en un primer momento y quisiera remitirme a un aspecto muy particular, uno de los logros no escritos, palpables de la Unasur es el haber podido aglutinar una decena de naciones con concepciones políticas diversas pero con las intenciones de contribuir a la paz regional, ¿qué papel juega en este sentido María Emma, el Consejo de Defensa Suramericano?»

MEM: Fue muy definitivo, yo estoy convencida que cuando el entonces ministro de Defensa de Brasil, Nelsón Jobim, un hombre muy emblemático recorrió con una maleta, maleteando como decimos nosotros, se fue a la Junta Interamericana de Defensa en Washington, y le dijo a la Junta, señores vamos a crear un Consejo de Defensa Suramericano con soberanía propia, con doctrina propia y vamos a crear un Centro de Estudios Estratégicos de Defensa para ese objetivo era impensable, cuando ahora en esta Asamblea algunos países expresaron su deseo de denunciar el Tratado Interamericano de Defensa o TIAR, era un tema y Alí coincidia conmigo, era un tema que no existía en la región ese grado de autonomía y pensamiento propio y común.

Estoy convencida que el esfuerzo que se ha hecho en materia de integración política, es no más que el resultado de que estemos aquí una colombiana haciéndole el traspaso a un venezolano era, pues ímaginese usted en las épocas tan difíciles cuando nuestro secretario general, Néstor Kirchner, viajó a Colombia ese siete de agosto a la posesión del presidente Santos y trató de arreglar las cargas, y eso le costó su vida, creo que esa instancia política y el Consejo de Defensa que hoy nos tiene como una zona de paz, le permite al continente pensar en eso que Alí menciona, en ese reservorio, en esa responsabilidad y todavía en la materia pendiente de la pobreza y en todas las potencialidades que tienen las doce naciones suramericanas; así que yo creo que es un momento histórico, es un momento donde el peso de la Unasur se afianza y si salimos este lunes aprobando un Consejo Electoral Suramericano, aprobando un Consejo de Seguridad y Lucha contra la Delincuencia Transnacional Organizada y además con nuestro reglamento, dijeramos con la columna vertebral armada, estoy convencida que Alí puede en este año que le corresponde en la Secretaría General dejar de verdad muy en alto el pivote de Unasur.

«Alí, a solicitud de Venezuela entre otras naciones, pero fundamentalmente Venezuela y como venezolano le hago la pregunta, muy pronto quedará instalado el Consejo Electoral de la Unasur, un órgano que digamos acompañaría en futuros comicios en la región, ¿qué papel está llamado a jugar este Consejo Electoral?, le hago la pregunta por partida doble, como venezolano y porque practicamente eso va a entrar durante su gestión».

ARA: Por la naturaleza misma de ese Consejo yo no quiero meterme en aguas profundas, pero obviamente es un paso político de gran importancia.

«Y María Emma, ¿qué tiene que decir al respecto?»

MEM; Casi que todos nuestros países, yo creo que en eso que usted decía que nuestras decisiones por consenso es lo bonito, porque a pesar de esas diferencias ideólogicas y de esas visiones de desarrollo muy distintas se llega a decisiones muy comunes, y el Consejo Electoral de Unasur es una de ellas, una iniciativa que los propios tribunales y los propios organismos electorales vienen trabajando desde el año 2009 y que ojalá vea la luz con la aprobación de los Cancilleres este lunes.

La democracia se fortalece a medida que nuestras propias naciones tienden a transparentar sus procesos electorales y yo confío que sí es la decisión de nuestros Cancilleres de incorporar nuestra institucionalidad y aceptar el encargo de Venezuela de acompañarlos en una misión electoral allí el 7 de Octubre pues Unasur pueda cumplir su papel y contribuir a la democracia venezolana, y a las que han de venir; las elecciones en Ecuador en febrero, las elecciones en Paraguay en abril para las cuales verbalmente el Gobierno de ese país expresó su deseo de que la Unasur los acompañe, confiemos en que eso contribuya también a las medidas de confianza que cada vez se van ganando más en la región».

«María Emma hace minutos mencionaba palabras clave para esta región; zona de paz, soberanía, ¿que significa que nuestra región haya ganado tanto gracias a la Unasur, precisamente en ser una zona soberana y de paz a tan poca distancia de los Estados Unidos?»

ARA: Esto ocurre porque ha surgido una nueva conciencia en los pueblos, que se ha expresado en una nueva voluntad política de los liderazgos. La voluntad política es fundamental y sobre todo la concepción que acompaña esa voluntad, los proyectos que hasta ahora se han intentado tuvieron mucho que ver con crear mercados donde competir, la nueva concepción está fundamentada, más que en la competencia, en la complementariedad, en la solidaridad, en el apoyo mutuo y en el estricto respeto a la soberanía de cada uno de nuestros países, de manera que son principios rectores que le dan un cambio cualitativo a la visión y en consecuencia a las estrategias para materializar los proyectos. Sin embargo, quisiera continuar con el tema de que nosotros tenemos una paradoja de tener una población de millones de pobres practicamente caminando sobre una gigantesca riqueza, y no solamente tenemos esa paradoja sino que tenemos otra, que estamos exportando fundamentalmente materias primas a países fuera de la región y por otro lado estamos exportando capitales, hay una exportación neta de capitales que es un absurdo, porque no utilizamos cuando hay a veces problemas de financiamiento para proyectos, o usar esos excedentes para crear o fortalecer instituciones financieras como el Banco Sur que sirvan para emprender otros desarrollos que sirvan para impulsar la política de industrialización y el uso de los recursos naturales, porque toda industria consiste en la transformación de recursos naturales.

Esto comporta también otro factor, y es que todo recurso natural está alojado en la tierra, por lo que se deriva un problema territorial y por derivación un problema de soberanía, de manera que esto enlaza esta estrategia en la aplicación de principios consagrados e insistentes de las Naciones Unidas que consagran el principio de la propiedad soberana y permanente de los Estados sobre los recursos naturales, porque ahí se han enfrentado siempre dos concepciones: la concepción neoliberal, que plantea el libre acceso a los recursos naturales practicamente no pagando regalías, no pagando impuestos lo que se transforma en superganancias para las grandes corporaciones multinacionales en tanto que implica grandes perdidas para los países propietarios del recurso natural.

Tengo un excelente ejemplo que lo viví directamente, el caso de la apertura petrolera, cuando se reducen las regalías al uno por ciento desde el 16 dos tercios por ciento que era lo que contemplaba la vieja Ley, se reducen los impuestos del 67 por ciento al 34 por ciento, quién sale ganando y quién sale perdiendo, de no haber sido por las trasformaciones que hizo el presidente Hugo Chávez en Venezuela en el ejercicio de la soberanía en el manejo del recurso natural petrolero, esos 500 mil millones de dólares que se han dedicado a combatir el problema del desempleo, a resolver el problema de la alimentación, salud, etcetera, habría sido imposible; hubieran ido a llenar los bolsillos de las grandes transnacionales. De manera que existe otro ejemplo, el ejemplo de la OPEP; de no existir, los precios del petróleo se habrían mantenido en los dos dólares en los que se mantuvieron por tantos años.

«Un tema de importancia capital para la región y que va más allá de las fronteras, es el conflicto armado en Colombia, ¿en qué medida podría la Unasur habida cuenta que ha contribuido a limar asperezas entre naciones, contribuir a darle una solución a este conflicto, que dicho sea de paso es el único conflicto de tal magnitud en América Latina, María Emma?»

MEM: Pues el presidente Juan Manuel Santos ha sido muy categórico en afirmar y en agradecer el resultado de la gestión de organismos multilaterales como la Unasur, inclusive de Presidentes o Presidentas de la región, pero ha reiterado que por el momento Colombia, él y su gobierno quieren conducir ese proceso y en consecuencia mirar qué ocurre en él, y en ese sentido han sido supremamente respetuosos los Presidentes suramericanos, de hecho en la Celac en diciembre llegaron comunicaciones de las FARC y el ELN, y por ello el presidente Santos le informó al presidente Hugo Chávez Frías que presidía la Celac en ese momento que Colombia había tomado un camino directo, de no acudir a mediaciones o instancias de terceros y eso Unasur lo respeta plenamente, y en el momento en que alguién pide el apoyo de una gestión y por supuesto es acordada por los Jefes y Jefas de Estado pues se hará.

«Ante la eventualidad que que comiencen los diálogos internos entre el Gobierno y la guerrilla, ¿pudiera la Unasur en un futuro ser garante de estos diálogos?»

MEM: Por el momento no hay ninguna posibilidad, no nos ha dejado, el presidente Santos y su gobierno quiere manejar el tema directamente y está en pleno derecho, y en un futuro se verá cómo se avanza en ese camino pero por ahora no hay un tratado o un mandato para que ese tema sea tratado en el interior de la Unasur.

«De lecciones aprendidas de la Unión Europea para que Suramerica no sufra los efectos de una crisis similar, ¿qué pudiera asimilar la Unasur o qué ha venido asimilando la Unasur a partir de la crisis económica por la cual a esta hora ha estado atravesando o han estado atravesando países de este bloque regional, para que en nuestra región no se sufra una crisis de semejante magnitud?»

MEM: Sí, 30 años se acaban de cumplir ahora, digamos, de la década perdida de América Latina y hemos tenido lecciones aprendidas, a mucho costo esas épocas difíciles de hiperinflaciones, esas economías rezagadas, hoy estamos en crecimiento, esas son lecciones para los Presidentes y tal vez Alí lo recuerde cuando se reunieron en Lima para acordar políticas conjuntas para protegerse y blindarse de eso que lamentablemente hoy todavía sigue siendo una amenaza muy fuerte, y es una recesión aún más profunda en Europa y que afectará a los Estados Unidos y que de rebote toca a estas regiones emergentes.

Debemos cuidar nuestras reservas, fortalecer el intercambio en monedas comunes, fortalecer el comercio intraregional fue otra de las decisiones que acordaron para así cuidarnos. Creo que igual, no soy tan optimista con el crecimiento este año porque la situación todavía es muy crítica pero la decisión política de ellos de unirse como región los ayuda mucho y ahora lo veremos en el G20, cuando la presidenta Dilma y Cristina lleven un poco la vocería de esta región.

«Fortalecer incluso la conectividad por la que tanto se ha abogado, la conectividad en todos los sentidos, ¿cierto?»

ARA: Tenemos que pensar primero en que como estrategia tenemos la gran tarea de aprovechar la gigantesca potencialidad de los mercados internos que tenemos, y dejar un poco la obsesión, cuando uno mira los cuadros de las exportaciones, hay mayor exportación interna en Suramerica entre nuestros países de los productos elaborados que las exportaciones hacia otras regiones, ya allí hay una materia pendiente a resolver.

En segundo lugar, lo ya dicho, aplicar los excedentes financieron a través de instituciones financieras adecuadas para el desarrollo industrial de nuestros recursos naturales; lo que significa crear empleo que es el principal mecanismo para el combate de la pobreza, para el combate al hambre y al mismo tiempo para desarrollar nuevas demandas industriales que sirven precisamente para la expansión y desarrollo del mercado interno, lo que sería una fortaleza grande, pero como dice María Emma, como eso aún no corre, inevitablemente la crisis europea y la situación de los Estados Unidos va a impactar en consecuencia aún cuando haya crecimiento este año, todo indica que será menor al del año pasado, de manera que para liberarnos de esas dependencias es pensar en nosotros mismos, profundizar en lo que ha venido ocurriendo, mirarnos a nosotros mismos como una nación, como un solo cuerpo integrado de manera que tracemos las mismas estrategias, los mismos objetivos en función de lograr, lo que decía Bolívar, la suprema felicidad de nuestros pueblos y la mayor estabilidad social.

Es importantísimo difundir mucho lo que es el proyecto Unasur, porque todavía es un proyecto de tan largo alcance pero todavía de poco conocimiento por nuestras poblaciones, hay que difundir masivamente hasta el último habitante de Suramerica lo que representa la organización para cada uno de ellos, para la colectividad y para el mundo, porque será además una contribución para lograr el ansiado equilibrio mundial. Unasur unida, con una estrategia como la que estamos proponiendo va a tener un creciente peso específico en el mundo y no el lugar de segundón que han tenido nuestros países al actuar por separado por cada uno de ellos.

«Ahora para despedirnos, quisieramos saber ¿con qué ojos ve María Emma Mejía a Suramerica tras su paso por la Unasur?»

Un gran descubrimiento y lo digo apenada, porque a veces no nos miramos tanto nosotros mismos en esta insularidad, pero coincido con Alí en que es un momento muy interesante en un continente que tiene ya materia prima para presentarse frente al mundo, así que les agradecemos mucho el interés y acá estaremos esperando a Alí este lunes para el traspaso en esta casa del Libertador que tanto lo acogió, donde dio tantas batallas con casi su muerte en la noche septembrina.

Fuente/TeleSUR
Foto/Patria Grande